(Home page)
agosto 2010

Bolivia: normativa, descolonización y los retos de la transición al socialismo comunitario

Ma. Teresa González Herrera*

El panorama actual de Bolivia resulta bastante llamativo dada las particularidades de las transformaciones acaecidas, así como las potencialidades permanentes relacionadas con el perfil de sus movimientos sociales y su población.

A estas alturas, según el vicepresidente, el país se encuentra en una etapa de consolidación de los cambios en los ámbitos político, económico y social (1). Pero de acuerdo con las declaraciones y acciones del actual gobierno ¿En qué medida este proceso comprende transformaciones reales a las estructuras de dominación colonial? Y ¿Cuál es la relación entre el proyecto de descolonización y el de transición al socialismo comunitario? Son dos preguntas que buscamos contestar y que esperamos fomenten más debates sobre estos temas.

En este artículo analizo los retos principales que enfrenta el gobierno de Evo Morales y el MAS en el camino a la descolonización y su relación con el proyecto orientado al socialismo comunitario.

Los antecedentes inmediatos a este análisis se remontan a la última década, durante la cual Bolivia vivió un importante proceso de turbulencia inaugurado por la lucha-defensa de los recursos naturales. Es innegable que las guerras por el agua en Cochabamba (2000) y gas en El Alto (2003) fueron la prueba fehaciente de la crisis en la que se encontraba el Estado; al mismo tiempo marcaron el inicio de lo que posteriormente devino en la transformación estatal sobre todo en el ámbito simbólico. Esta coyuntura política, instaló el clima que permitió la desnaturalización de estructuras de larga duración y el cuestionamiento de las categorías fundadoras del Estado colonial-liberal.

Durante estos años, el perfil de Bolivia a través de sus movimientos sociales, se identificó con la de una izquierda anti-imperialista y en algunos aspectos anti-capitalista que dentro del marco legal, modificó las normas políticas; es decir, que obedeciendo las leyes le fue posible cambiarlas/ persuadirlas. En este país fue factible el ascenso al poder por medio de la contienda electoral, para posteriormente pretender transformaciones a la configuración del Estado.

El ascenso de Evo Morales a la presidencia, dado su origen étnico y político representa el parte-aguas que hizo posible proyectos hasta entonces inimaginables. En el 2006 durante el discurso de toma de protesta a la presidencia, el primer presidente indígena menciona en pocas palabras lo que se venía para el país de manera insólita: "El Estado colonial murió. Está naciendo el nuevo Estado plurinacional, autonómico y solidario". (2)

Sin embargo, el gobierno del MAS poco a poco fue descubriendo que la trasformación del Estado supone más que cambiar el apellido de 'colonial' a 'plurinacional'. El reconocimiento de la composición heterogénea del Estado, por diferentes naciones, perfectamente continúa en convivencia con estructuras añejas heredadas de la historia colonial, como el racismo. Incluso, el aparato burocrático legado del modelo liberal que se incorporó a la escisión de la sociedad por ascendencia étnica, vive para presenciar el llamado estado Plurinacional.

¿Cómo fue esto posible? Creemos que desde el inicio al declarar la guerra contra el estado colonial, fuera de la discriminación, no se reconocía a ciencia cierta la cara del Estado colonial contra la que se lucharía. Entonces se denominó proceso de descolonización a todo el paquete de proyectos del MAS, aunque para muchos sólo consistiera en 'indianizar' puestos del aparato burocrático en función de lealtad por origen étnico y no por competencias.

En este proyecto de descolonización inaugurado desde el primer periodo de gobierno del MAS, se trabajó con una lógica de 'dar la vuelta a la tortilla' (valga la expresión), es decir, que ahora los indígenas ocuparían los cargos que otrora habían sido vedados por su origen étnico. Sin embargo, no se cuestionó la existencia misma de ciertas relaciones e instituciones que implican relaciones coloniales y que continúan vigentes.

A este 'proceso de cambio' en Bolivia, en un sentido genérico, también se le conoce como 'proceso de refundación', mencionaremos los criterios que permiten delimitarlo y los alcances reales de dichos cambios. El proceso de refundación o proceso constituyente boliviano trasciende a la "etapa" de la Asamblea Constituyente, que supuso la convocatoria para asambleístas, redacción y aprobación del texto constitucional.

El primer criterio es que durante este proceso se cuestionaron los conceptos pilares sobre los que descansaba el Estado liberal. El concepto de Estado mono-cultural, la ciudadanía, democracia, conceptos que en otro tiempo fueron bases incuestionables de la sociedad, pero que no explicaban ni comprendían la complejidad de la realidad nacional.

Otro aspecto para delimitar el proceso de refundación son las propuestas alternativas a la figura y acción del aparato estatal, provenientes de espacios no oficiales; nos referimos a las formas de auto-gobierno que corrieron paralelas a los modelos oficiales, pero que en este proceso recobraron espacios y transcendencia ante la ineficacia de aquellos emanados por el oficialismo.

Como vemos, la genealogía e inicio del proceso constituyente, estuvieron relacionados con las acciones de los movimientos sociales; entonces los alcances y el finiquito del dicho proceso no puede estar más que regulado por los movimientos que establecieron su comienzo. Sin embargo, cuando asciende al poder el MAS, denominado el gobierno de los movimientos sociales, se apodera de las demandas y se convierte en el eje de transformación social, dicta nuevos vectores que regirán el 'proceso de refundación', bloqueando en muchos espacios la movilización y soslayando determinadas propuestas.

Pero según el vicepresidente Álvaro García, Bolivia se encuentra en la etapa del "Estado Integral" que supone el perfil Plurinacional del Estado y la nueva legislación que lo permite, está aprobada, es decir, la nueva Constitución Política. Pero cómo solidificar un cambio en el que las naciones indígenas, sobre todo las de tierras bajas, no se sienten representadas y conformes con los requisitos para su autonomía y representación real.

Normativa y descolonización

En este proceso 'refundacional', la aprobación de una nueva Constitución Política es un elemento importante, pues con ella se establecerían las normas que harían posibles las instituciones y la configuración del nuevo orden del Estado que acabase con las relaciones coloniales.

El proyecto de la descolonización en la administración pública en Bolivia, supone diversos elementos acordes con la plataforma política del MAS, por ejemplo, la lucha contra la corrupción, la erradicación de la discriminación y el racismo, el rescate de las culturas de los pueblos indígena originario campesinos.

Asimismo, durante los próximos años se dictarán las normas y leyes que hagan posible u operacionalicen las reformas y/o los nuevos artículos en la Constitución. Esto se hace mediante decretos presidenciales destinados a establecer la equidad e igualdad para todos los bolivianos independientemente de su origen étnico o de cualquier tipo.

Este apartado está destinado al análisis de aquella normativa relacionada con la erradicación de los rastros coloniales en los espacios de la vida política y social.

La Asamblea Constituyente para la redacción del texto constitucional fue instalada en agosto de 2006 y concluyó sus sesiones en diciembre de 2007. La modificación de artículos mediante acuerdo políticos que, en la práctica poseen más peso que el contenido de la misma Constitución Política del Estado, son un claro ejemplo de lo que al final resulto este proceso. Con modificaciones en más de doscientos artículos y con un texto final de cuatrocientos once artículos; se aprobó mediante referéndum popular el 25 de enero de 2009.

Con demasiada intervención de la derecha en el texto constitucional, éste fue ratificado, y a pesar de los cambios anunciados, el gobierno del Evo Morales, ha reproducido en algunos espacios las vetustas formas de relación del Estado colonial frente a las naciones indígenas, que más adelante analizaremos.

El proceso de refundación, del que hemos hablado, no termina con la aprobación de la Constitución, supone además la consolidación de los cambios supuestos en el texto jurídico. Entre la normativa que será aprobada durante el 2010 se encuentra la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley del Régimen Electoral.

Mencionamos aquí buena parte de la normativa relativa al proceso de descolonización puesto en marcha por el Movimiento al Socialismo (MAS) leyes y decretos relacionados con el proyecto de descolonización que resulten llamativos dada su originalidad y transcendencia. Al mismo tiempo, esta normativa denota el perfil del proceso de descolonización en Bolivia.

Existe legislación relacionada con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas que busca la descolonización de la propia ley, por ejemplo, Decreto Supremo 0231:

"Reglamenta la Disposición Final Tercera de la Ley N° 4021, de 14 de abril de 2009, Régimen Electoral Transitorio, estableciendo los requisitos y procedimientos para la convocatoria y realización de referendo municipal de consulta para adoptar la condición de Autonomías Indígena Originario Campesinas, a realizarse el 6 de diciembre de 2009." (3)


La posibilidad de la autonomía indígena originario campesina en un municipio mediante referendo en el mismo, cumple con lo establecido en la Constitución Política del Estado de acuerdo al Párrafo I del artículo 291. La forma de organización política en los municipios indígenas se descoloniza desde que es posible elegir a sus autoridades de acuerdo a su ideología y costumbres, sin embargo, el establecimiento de requisitos emanados del Estado para otorgar y regular la autonomía deja ver claramente las contradicciones.

Un Estado Plurinacional como Bolivia puede ser realmente soberano cuando las naciones que lo componen tengan autonomía para elegir a sus representantes, decidir sobre su territorio su organización político-social y el destino de los recursos naturales de su territorio.

Existe otro tipo de decretos que a nivel nacional buscan la igualdad en espacios que por quinientos años siempre fue desventajoso para los indígenas y las clases subyugadas. Es el caso de la legislación que permitió la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo- PND "Bolivia Digna Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" aprobado por decreto supremo no. 29272:

"ha previsto una política de implementación de Protección Social y desarrollo integral comunitario con la finalidad de erradicar la pobreza, extrema pobreza, la inequidad, discriminación, marginación, toda forma de exclusión y explotación, a objeto de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza, oportunidades..." (4)


Resulta sumamente importante, ya que este decreto promueve la erradicación de las causas estructurales de la pobreza, beneficia a los jóvenes en la inserción laboral para evitar la discriminación por cuestiones de edad, género, o condición económica.

Las diferencias cuantitativas y cualitativas en la aprobación de decretos contra la discriminación y relaciones coloniales para oriente y occidente salta a la vista. Parece que el gobierno quiere compensar el descuido y desconocimiento que por décadas gobiernos anteriores tuvieron con los pueblos de tierras bajas.

"El Decreto Supremo No. 29292, de 3 de octubre de 2007, crea el Consejo Interministerial para la Erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas y pone en ejecución el Plan Interministerial Transitorio 2007-2008 para el Pueblo Guaraní."

La servidumbre en el trabajo es una de las formas más claras de opresión neo-colonial, detrás está el mito de la superioridad de un grupo étnico o social. Por muchos años se transgredieron los derechos más fundamentales de los pueblos que habitan al interior de haciendas.

A través de este decreto se busca la erradicación del trabajo forzoso y con ello impide la subyugación de un grupo en función de su procedencia étnica. Este decreto posibilita también trabajos que no esté ligados a la explotación y servidumbre, promoviendo la creación de las labores que dignifiquen a quien los realiza.

El art. 398 de la CPE prohíbe el latifundio y la doble titulación por contrarios al interés colectivo y desarrollo del país. El saneamiento de tierras y otorgamiento de títulos, permite a los grupos a quienes se les restituye sus territorios ancestrales, contar con una base para desarrollar su labor productiva y terminar con la dependencia hacia patrones terratenientes. Esto aplica para los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca donde más se ha presentado esta situación.

Al respecto, también la Ley 4087, aprobada el 21 de agosto de 2009 (5).- Declara Héroes Nacionales a los ex-combatientes de la guerra del Chaco declarados beneméritos de la patria. La guerra del Chaco tuvo la participación masiva de indígenas guaranís e indígenas del altiplano que fueron obligados a pelear incluso entre comunidades del mismo origen indígena. El hecho de que el reconocimiento a los combatientes de la Guerra del Chaco haya sido aprobado recientemente deja ver el hecho muchas veces negado de que la lucha de los pueblos de tierras bajas fue por mucho tiempo opacada por las célebres batallas de los criollos y mestizos e incluso por las de los pueblos de altiplano.

Mediante la Ley 4052- 7 de julio de 2009, "Declara héroe nacional y mártir de la lucha por la liberación, soberanía y dignidad del Pueblo Guaraní a "Apiaguaiki Tumpa". El reconocimiento de los héroes indígenas a nivel nacional, recupera su historia como comunidad, promueve su identificación en todo el país y enaltece su memoria de lucha por la liberación.

El colonialismo en estos tiempos, también se encarna en dependencia económica, alimentaria o de cualquier tipo hacia países económicamente más poderosos. El apoyo para la producción agropecuaria beneficia la soberanía alimentaria de Bolivia hacia el exterior, es decir, también se han aprobado decretos que promueven la descolonización en el ámbito internacional. Otra medida consiste en incentivar el consumo de productos nacionales con ello activar la economía y favorecer la circulación de capital al interior del país. Empero, la dependencia al financiamiento de países desarrollados para la implementación de proyectos sociales continúa en el gobierno que se ha declarado descolonizador.

En este proceso constituyente en Bolivia durante el cual se re-formularon los valores que dirigirán el accionar del Estado y se incorporaron elementos de la ética-cosmovisión de los pueblos originarios para consolidar una propuesta alternativa al capitalismo, muchos de estos valores han quedado en el papel debido a que las leyes restringen su uso a las áreas rurales. A nuestro parecer, esta Constitución es muy moderada y tolerante en diversos ámbitos; incluso con aquellas estructuras que permiten la discriminación y el racismo.

Cuando se instaló el camino del cambio en términos de plurinacionalidad y autonomías, en sus distintos niveles, implicó además la necesidad de nuevos valores rectores de la vida social, aquellos de las comunidades ancestrales fueron el eje que comenzó a marcar el rumbo. Pero fue de esta mezcla entre los valores de la comunidad andina, y en menor medida de las comunidades de tierras bajas, aparejado con el proyecto de desarrollo económico para acabar con la dependencia de Bolivia de donde surgió el proyecto del MAS.

En el rescate de la relación del ser humano con la naturaleza en el mundo andino (Pacha mama), la reciprocidad en las relaciones sociales, pero sobre todo en el respeto al ser humano se descubrieron claras coincidencias con el socialismo.

Capitalismo, capitalismo andino, socialismo comunitario u otra cosa.

Decidimos emplear estos -estos elementos de análisis (descolonización y socialismo comunitario) porque consideramos son los actuales ejes rectores del cambio en el proyecto del MAS. Consideramos también que estas categorías deberán adaptarse a la realidad boliviana, dada la complejidad y particularidades de ésta.

Durante todo el primer periodo de gobierno (2005-2009) se habló del 'Capitalismo andino-amazónico' para denominar al proyecto económico. En realidad se buscó dotar de un lado humano y respetuoso de la naturaleza al sistema capitalista, tan incompatibles como agua y aceite. En realidad se trataba de un modelo de desarrollo que atrajera a los empresarios nacionales y las inversiones extranjeras. El capitalismo con apellido que se le ponga, no puede proteger lo que ha destruido en muchos espacios, a saber, las sociedades de trabajo comunitario, las redes de cooperación y reciprocidad y ni se digan los sistemas de economía alternativos.

Desde el primer gobierno del MAS, varios intelectuales (6) en América Latina cuestionaron oportunamente el rumbo del país, en lo que se inclinaba, en sus palabras "más parece un neoliberalismo con rostro andino, o sea el impulso del capitalismo colonial para un nuevo momento histórico" (7)

Dicho lo anterior, ese modelo no respondía a la realidad económica ni a la composición social del país y las muestras de desacuerdo no se hicieron esperar.

"la política del Gobierno del MAS que apostó por el capitalismo andino y el gobierno compartido, por la defensa y protección de trasnacionales, empresarios y terratenientes; por la reproducción de las formas de acumulación y dominación impuestas por la recolonización y respuesta a algunas de las demandas de los sujetos de la resistencia étnico-clasistas contra la recolonización/colonialidad del poder, las estructuras globales de poder con sus ramificaciones y consecuencias a través de la confrontación de estrategias en el espacio andino-amazónico." (8)


A inicios de 2010, después de la toma de protesta para el segundo periodo de gobierno del MAS, comenzó de manera intensa el debate sobre el nuevo panorama que se inauguraba. Entre los objetivos principales que impulsan la propuesta del socialismo comunitario se encuentra la derrota del imperialismo en tierras bolivianas.

Acorde con el pragmatismo del Estado, el nuevo modelo se inscribe en un panorama de 'ensayo y error' que concibe en parte a Bolivia como un laboratorio gigante de proyectos. Pero la vida de seres humanos está de por medio en este 'laboratorio'.

Lo que en realidad se hacía con esta decisión sobre un nuevo modelo político-económico y social, fue el ejercicio a su derecho a no reproducir el capitalismo dados sus efectos negativos para la naturaleza y la humanidad.

En Bolivia esta corriente del socialismo está caracterizado por la importancia concedida al bien común, que resulta ser el 'bien vivir' en sus diferentes versiones en las naciones indígenas. Dicho proyecto se aproxima al socialismo-democrático y el sector obrero-campesino constituye el núcleo del cambio y sus valores son la línea que este nuevo orden pretende instaurar. La situación del cambio en el país, nos recuerda a 'la hegemonía del proletariado', en palabras de Gramsci:

"El proletariado puede convertirse en la clase líder y protagonista en la medida que tenga éxito en la creación un sistema de alianzas entre clases que permita la movilización de la mayoría de la población trabajadora contra el capitalismo y la burguesía del Estado. Esto significa que, en las relaciones de clase tal como existen en Italia, el proletariado, será exitoso en la medida en la que consiga el consenso de grandes masas campesinas." (9)


Este tipo de hegemonía propuesta para el proletariado, indígenas y campesinos en Bolivia, está fundamentado en la unión de intereses comunes, en donde reside su fortaleza. Sin embargo, los intereses comunes se diluyen si se beneficia a un sector más que a otro, el desequilibrio puede propiciar que cada sector retorne a sus formas de lucha por intereses particulares. Por otro lado, el bloque 'indígena originario campesinos' se debilita, los campesinos han comenzado a desmarcarse de las luchas indígenas a partir del problema de tierras.

En esta nueva configuración el respeto por la naturaleza, el respeto por la comunidad y sus formas de ver el mundo constituyen la prioridad. No es un proceso encabezado por una élite letrada o intelectual, por el contrario, la base popular constituye su fuerza principal.

Acerca de los mecanismos que harán posible este proyecto, la Constitución Política recientemente aprobada ha establecido algunas bases. Al respecto mencionamos algunos ejemplos, la reducción del la extensión del latifundio a través de referéndum, la nacionalización de los hidrocarburos. Sobre las medidas citadas recordemos que la reversión de latifundios no es retroactiva, las grandes extensiones de tierra que fueron adquiridos antes de esta ley no serán revertidos a menos que no cumplan con una función económica-social.

Además, la nacionalización de los hidrocarburos no significa lo mismo que la expropiación: aún en este país el 18 % de la producción de estos combustibles pertenece a las empresas extractoras de origen extranjero.

Respecto a los medios para implantar el nuevo proyecto de Estado, el gobierno ha apostado por la vía pacífica de la transición al socialismo, esto para la oposición resulta en una utopía; quizá porque ellos al ver peligrar sus prerrogativas, son los primeros que han promovido la violencia y el enfrentamiento entre las clases medias con aspiraciones y las clases bajas cansadas de la explotación. Las clases medias desinformadas, principalmente en los departamentos de la media luna, han sido la carne de cañón de terratenientes y empresarios que perciben en el proyecto del socialismo comunitario el final de sus monopolios.

Al respecto una cita de Carlos Fernández para referirse a la violencia vista como alternativa, ante la inconformidad. "Una vez constituido un verdadero marco constitucional, todo recurso a la violencia es ilegítimo ('terrorista') e implica la negación misma de lo que hemos llamado 'ciudad'; en ningún caso ni de ninguna forma puede ser considerado una opción ciudadana." (10)

El vicepresidente de Bolivia, durante una entrevista cuando habla acerca del panorama al que se enfrentan, explicó: "Estamos hablando de algo diferente al capitalismo, que genera muerte abandono y pobreza". (11)

Aunque algunos intelectuales consideran que algo está funcionando mal en el capitalismo cuando lo que genera es más pobreza y ahonda las diferencias, en realidad soslayan que ese es precisamente el correcto funcionamiento de este sistema económico.

Mucho se habla de esta transición al socialismo comunitario en Bolivia, pero pocos la comprenden y muchos la han mal interpretado; a continuación realizaremos una caracterización de esta propuesta a partir de las acciones y comunicados del oficialismo siguiendo criterios específicos propuestos por James Petras (12) que permiten evaluar los cambios en ámbitos específicos y denotan los rasgos más distintivos.

Ámbito económico

a) Relaciones de propiedad y de clase, este proyecto implica la distribución equitativa de la riqueza, la erradicación de la explotación laboral, la producción consciente del medio ambiente, en resumen la erradicación del capitalismo y sus efectos.

El socialismo comunitario no está centrado en el Estado, sino en la propiedad colectiva de los medios de producción, aunque el consumo será individualizado a diferencia del comunismo. Se pugna también por la extinción de las clases sociales, lo que hace referencia al comunismo.

Según Prada, el proyecto del Gobierno se basa en la crítica al capitalismo hecha por los pensadores alemanes Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX. "Seremos socialistas en tanto nos basamos en la lucha contra la explotación de la fuerza de trabajo. El socialismo busca recoger la igualación de las condiciones de posibilidad de los grupos, colectividades e individuos en la sociedad". (13)


Este proyecto implica también el control de la economía por parte del Estado, así como la participación y consulta a los pueblos indígenas en los proyectos de extracción y venta de los mismos.

Al no erradicar al capitalismo de tajo, este proyecto implica la continuidad de la convivencia de diferentes modelos de producción que a mi parecer, lo debilitaría. La convivencia de estructuras ancestrales de economía con el capitalismo es de hecho lo que ha sucedido, habiendo sido desventajoso para las estructuras pre-hispánicas, pues el capitalismo devora a sus adversarios y sobrevive a través de monopolios.

Aunque no se han hecho cambios sustanciales que permitan esto, razón por la cual diversos grupos indígenas han manifestado su descontento.

b) Salarios y gasto social, lo que se ha perfilado hasta el momento es el aumento de proyectos sociales a manera de bonos como el Juana Azurduy para madres y niños, la Renta dignidad para adultos mayores y el bono Juancito Pinto en apoyo a la alfabetización que denota el perfil del gobierno. También relacionado con el aumento de las reservas, en materia de salarios "En los últimos cuatro años sin contar el incremento de éste, es decir del (año) 2006 al 2009, el incremento acumulado ha significado más del 40 por ciento sobre el salario mínimo existente." (14)

Ámbito social

c) Cambios ideológicos-culturales, los valores referidos a la comunidad tienen que ver en con la solidaridad, la igualdad, reciprocidad, el trabajo colectivo (la mit'a). Cuando se habla de comunidad agraria como base del socialismo se piensa en el ayllu.

El canciller David Coquenagua explica:

"Para nosotros, los indígenas, lo más importante no es la plata ni lo es solamente el ser humano. Lo más importante para nosotros es la vida. En primer lugar está la madre tierra -nuestra madre naturaleza-, luego las plantas, los animales, las piedras, las estrellas, los ríos, las aguas. En último lugar está el ser humano. Queremos una vida armónica entre el ser humano y la naturaleza. Tenemos varias coincidencias con el socialismo." (15)


Lo que tratamos de mostrar es que este proyecto no está exento de imprecisiones como el desarrollismo frente al respeto a la Pacha Mama (madre tierra). Ante la forma como se ha desenvuelto el tema del desarrollo, diversas organizaciones indígenas han mostrado su descontento.

Ámbito político

d) Cambios en las políticas institucionales, la creación de nuevos ministerios y viceministerios denotan que hay intención de modificar la concepción de un estado ajeno a la sociedad civil y principalmente ausente de la participación indígena popular.

García Linera comentó:
"Aquí en Bolivia estamos trabajando y apostando por una vía democrática al socialismo. Es posible (...) porque el socialismo es en el fondo una democracia radical. No se tiene que llegar necesariamente mediante la fuerza" (16)


Plurinacionalidad y autonomías son dos caminos imprescindibles para la justicia, el proyecto supone que las personas puedan desarrollarse a través de las decisiones sobre el rumbo de sus vidas.

De lo que se trata finalmente es de impedir que se establezca nuevamente una oligarquía blanca poseedora de los medios de producción que monopolice el campo de la participación política-social a las naciones indígenas. Entonces los cambios que se realicen en el próximo lustro deberán enraizarse para evitar que gobiernos venideros los revoquen a su complacencia.

Es ilustrativo que en este país, un proyecto que promoviera la justicia social, como el socialismo, no podía dejar de lado el legado de las naciones indígenas, el pasado que se vuelve proyecto y dicta el rumbo. Ambos proyectos, a pesar de los buenos deseos, si no cuentan con la participación y aprobación de los pueblos indígenas, están destinados a su fracaso.

Se trata de generar un socialismo con sello boliviano, que rompa con los socialismos propuestos a lo largo del siglo XX alrededor del mundo. La orfandad de este socialismo es una ventaja también pero que no está exento de prejuicios relacionados con los antecedentes de reformas socialistas del siglo XX alrededor del planeta.

Retos principales

Los prejuicios que existen alrededor del socialismo han impedido la apertura para el reconocimiento del proyecto del presidente Evo Morales. Los bolivianos relacionan los regímenes socialistas con el retiro de sus bienes por parte del gobierno. En este sentido, el socialismo comunitario para tener éxito ha buscado apoderarse de los espacios donde no llegó el capitalismo; es decir, sobre todo en el oriente del país se mantienen la forma de producción basada en la servidumbre posible gracias a las grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos.

El otro espacio donde escasamente tuvo éxitos el capitalismo, en la última década, gracias a la lucha de los movimientos sociales, fue en la posesión de los recursos naturales, elemento estratégico del actual gobierno. Es decir, estos dos espacios son un ejemplo que el socialismo comunitario es bastante fuerte en valores y cambios simbólicos, pero que sus recursos de trabajo operan en los espacios más débiles del capitalismo en Bolivia y deja intactas las estructuras profundas.

El socialismo comunitario en Bolivia ataca al latifundio pero deja intactas las relaciones de propiedad y eso ha comenzado a producir problemas.

El remplazo del neoliberalismo en un espacio rodeado de países con economías capitalistas resulta el reto principal. ¿Es posible el final de la dependencia de comercialización con países con sistemas capitalistas? Creo que el hecho de que el proyecto de transición y convivencia del capitalismo hacia el socialismo comunitario denota optimismo hacia los mecanismos y resultados del sistema económico que tiene a millones de personas hundidas en la pobreza alrededor del mundo.

La desinformación sobre el socialismo comunitario constituye un reto más para el gobierno del MAS dado que sus proyectos son tergiversados bajo la lógica de que quien no es indígena no será beneficiado. Sin embargo, en los hechos pasa lo contrario y son los indígenas quienes a través de sus manifestaciones frente al gobierno del MAS, lo evidencian.

Entre las dificultades que encuentra esta propuesta en el ámbito social, es la que representa a los sectores que no se identifican con ninguna nación indígena y se muestran reacios a aceptar algo sólo por temor a ser considerados parte de estos pueblos ancestrales.

Para los kataristas, el proyecto del MAS a pesar de lo que digan, se contrapone a la ideología de los indígenas originarios y no es un cambio de la política de desarrollo económico. (17) De acuerdo a esta lógica, el nuevo proyecto, en materia de representación y pluralidad se queda corto.

Recordemos lo que pasó en las últimas elecciones en palabras de Zibechi:

"Fueron los sectores más conscientes, los que más se habían destacado en la lucha contra el neoliberalismo, los que esta vez dieron la espalda a los candidatos del gobierno." (18)


Ante este reducido triunfo del MAS en las elecciones de abril 2010, es evidente que los sectores que apoyaron su propuesta anti-neoliberalismo si no perciben cambios sustanciales en el modelo económico poco a poco retirarán su apoyo.

Acerca del socialismo este no puede ser sólo un apelativo en el nombre del partido en turno, tampoco puede constituir un proyecto que se saque del cajón del gabinete cuando se considere conveniente.

Reflexiones finales

Cuando reflexionamos acerca del impacto que tienen en la región, estos cambios acaecidos en Bolivia, salta a la vista la importancia del análisis de las luchas anti-imperialistas en la región con sus particularidades en Venezuela, Ecuador y Cuba concebidas como alternativas en construcción, pero que no pueden ser entendidas sólo analizando las acciones de los Estados.

Las luchas contra el imperialismo y capitalismo, en estos países no se supeditan a las acciones y legislaciones aprobadas; afortunadamente son más ricas y complejas que eso. Los movimientos sociales constituyen un campo inasible para cualquier gobierno en turno, dotados de un potencial creador, esa es la base de su esencia, piensan más allá de lo que las leyes permiten, conciben mundos posibles, hacen que lo extraordinario cobre vida.

Los gobiernos de estos países hacen acuerdos, firman convenios, forman alianzas contra el imperialismo norteamericano, sin embargo, sus esfuerzos están muchas veces encaminados a mantener la lealtad y credibilidad de los empresarios nacionales y al mismo tiempo mediar con los defensores de los derechos de las minorías y del medios ambiente, en un constante movimiento de vaivén.

En cambio, quienes no están dispuestos a negociar con el imperio, ni con ninguno de sus aliados en estos países sudamericanos son los movimientos indígenas, que reconocen sus efectos devastadores. Los movimientos indígenas que aún mantienen su independencia al no deberle nada al sistema económico capitalista y al ordenamiento del mundo que siempre los excluyó, conservan puros sus ideales emancipatorios. Al respecto Raúl Zibechi escribe "los hechos recientes muestran que los movimientos son el reaseguro más eficaz de los gobiernos frente a las derechas y el imperio. Trabajar para debilitarlos es apostar al suicidio del proceso de cambios." (19)

Acerca de la relación del socialismo comunitario y el proyecto de descolonización, tal como se ha establecido en este país, carece de un cabal entendimiento de las estructuras a las que se pretende descolonizar.

A estas alturas, para el oficialismo, la inestabilidad es vista como su peor amenaza, ya que impide la consolidación de los cambios y concibe a la oposición como el principal foco de posible inestabilidad:

"Uno puede medir lo dicho en la oposición, por la ausencia no sólo de un líder, sino de un proyecto alternativo de poder, y ello va a durar un tiempo. ¿Hasta cuándo? Hasta que el Estado nuevo presente dificultades. ¿Cuándo será eso? No lo sé. Pueden ser décadas. Por eso mi lectura es que vienen a Bolivia tiempos de gran estabilidad política, que nos va a permitir dedicar la mayor parte de la energía al bienestar, a generar y distribuir riqueza." (20)


Ante lo dicho por el vicepresidente, también a las formas de protesta y desacuerdo de los movimientos indígenas que lo han apoyado desde sus inicios, las ha calificado de intentos de desestabilización. Acusaciones recientes del oficialismo hacia determinadas ONG's de instigar a los levantamientos y marchas a los indígenas, en realidad muestra que éste subestima la capacidad de movilización, organización y análisis de las naciones indígenas. Al tiempo que cuestiona y rechaza estas movilizaciones soslaya el hecho de que el proceso de cambio fue posible gracias a este tipo de acciones.

Pareciera que el líder de los cocaleros en el poder, ha olvidado que los indígenas organizados conocen sus derechos y su potencial para realizar cambios sustanciales, y que también son capaces de reconocer que el gobierno actual les queda debiendo en materia de participación en la toma de decisiones.

Ante la escisión del bloque político indígena-campesino, por las pugnas por la tierra en el oriente del país se evidencia el escaso conocimiento del gobierno sobre la situación de estos pueblos. En este tipo de marchas (la VII marcha por la Tierra y el Territorio) proveniente del oriente, se revela la heterogeneidad de demandas y necesidades que se escondían detrás de la denominación 'indígena-originario-campesinos" contenida en la Constitución y que aún no acaba de comprenderse.

Es necesario que alguien recuerde al oficialismo que el espíritu rebelde y contestatario de los movimientos indígenas, ni empezó, ni terminará con las ONG's; a lo largo de los años este tipo de organizaciones van y vienen lo que ha sido y será constante es el deseo de ser libre y tener un país en el que puedan desarrollarse y no sólo subsistir.

____________________
*Estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM.

NOTAS:
  1. Intervención de Álvaro García en 'Bolivia post-constituyente, Memoria del Seminario Internacional, La Paz 26, 27 y 28 de oct 09, Fundación Tierra, Bolivia, 2009.
  2. Discurso de asunción al segundo periodo de presidencia 22 de enero 2010.
  3. Gaceta no. 0049- 3 de agosto de 2009.
  4. Decreto no. 0263- aprobado el 26 de agosto de 2009.
  5. Gaceta Oficial de Bolivia, No. 0058, ley publicada el 2 de septiembre de 2009
  6. Raúl Prada, Capitalismo andino o el retorno al colonialismo, feb 2006, Disponible en: http://www.econoticiasbolivia.com/documentos/notadeldia/pradacolonial.html
  7. Jorge Lora, La construcción del capitalismo andino o los limites de los movimientos sociales, en "Globalización" Revista electrónica, marzo 2006, http://rcci.net/globalizacion/2006/fg601.htm
  8. Jorge Lora, Bolivia: el Gobierno enfrenta a campesinos contra indígenas, http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1023.htm
  9. Antonio Gramsci, The Southern Question. University of Toronto, Canada, 1995, p. 31.
  10. Carlos Fernández, Pedro Fdz. y Luis Alegre, Educación para la ciudadanía: Democracia, capitalismo y Estado de Derecho. Akal, España, 2007, p. 176.
  11. Álvaro García, entrevista en Radio Patria Nueva, 7/02/10, transcripción disponible en http://www.patrianueva.bo/noticias/noticiasprint.php?idio=castellano&id=5478
  12. Cfr. James Petras, Bolivia y el retorno de la extrema derecha. Revista Rebelión 19/03/2008 disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64842
  13. http://colombia.indymedia.org/news/2010/01/111007.php
  14. Bolivia: Aumento salarial entre 2006-2009 triplica acumulado 2002-2005. http://centinela66.wordpress.com/2010/05/11/bolivia-aumento-salarial-entre-2006-y-2009-triplica-acumulado-2002-2005/
  15. Publicado en "Punto Final" Nº 681, 20 de marzo, 2009 http://www.puntofinal.cl/681/Bolivia.php
  16. http://www.jornadanet.com/n.php?a=43340-1
  17. Cfr. Varios autores, Historia, coyuntura y descolonización.Katarismo e indianismo en el proceso político del MAS en Bolivia. Fondo Editorial Pukara, Bolivia, Edición electrónica 2010 http://periodicopukara.com/archivos/historia-coyuntura-y-descolonizacion.pdf
  18. Raúl Zibechi, Bolivia: la imperturbable autonomía del abajo, http://www.jornada.unam.mx/2010/04/09/index.php?section=politica&article=018a2pol
  19. Raúl Zibechi, Movimientos-estados-movimientos, Revista Rebelión, Julio 2010, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109817
  20. Entrevista a Álvaro García Linera por Miguel E. Gómez, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98984

    En Globalización: Ma. TERESA González Herrera

    Agosto 2009 Los desafíos de la descolonización en Bolivia Jorge Lora Cam y Teresa González Herrera



    (Volver a página inicial)