(Home page)
Junio 2016

GRANDES CUESTIONES: ¿Y TODO ESTO QUÉ SIGNIFICA?


Walter Ritter Ortiz
Sección de Bioclimatología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacan, México, D. F. email: walter_ritter@hotmail.com

FUNDAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO EN LA SUPOSICIÓN DE QUE EL MUNDO FÍSICO SE COMPORTA DE MANERA CONSISTENTE. UNA CAUSA DETERMINADA PRODUCIRÁ SIEMPRE UN EFECTO DETERMINADO. SI NO ES ASÍ, SUPONEMOS AUTOMÁTICAMENTE QUE LA CAUSA INICIAL FUE MODIFICADA DE ALGUNA MANERA, QUE ES UNO DE LOS SUPUESTOS FILOSÓFICOS EN QUE SE BASA EL CONOCIMIENTO… NO EXISTEN REALIDADES SIN MÁS, SINO SÓLO INTERPRETACIONES… NO HAY HECHOS ETERNOS, COMO NO HAY VERDADES ABSOLUTAS. F. Nietzsche.

DE MODO QUE TODA VERDAD ES RELATIVA; SÓLO DEPENDE DE CÓMO SE MIRAN LAS COSAS. LO IMPORTANTE ES QUE UNA DE ELLAS RESULTARÁ SER MÁS ÚTIL QUE OTRA… LA SUBJETIVIDAD NO ES ELEMENTO CONSTANTE QUE PERMITA UNA DEFINICIÓN ESTÁTICA Y LIMITADORA. ESTÁ SIENDO CREADA CONTINUAMENTE, EVOLUCIONANDO CONSTANTEMENTE, COMO RESULTADO DE LA VIDA QUE LLEVAMOS. Paul Strathern.

NO PODEMOS DISTINGUIR SI LO QUE LLAMAMOS VERDAD ES UNA VERDAD VERDADERA O SI ES ALGO QUE TAN SÓLO NOS LO PARECE... SIMPLEMENTE NO HAY REGLAS O FÓRMULAS DEL MUNDO QUE LO DESCRIBAN TODO Y ESTO NO DEPENDE DE QUE NO LAS HAYAMOS ENCONTRADO AÚN, SINO DE QUE DEFINITIVAMENTE NO PUEDEN EXISTIR. Wilhelmine von Zenge.

ES POSIBLE DESCUBRIR PROPIEDADES GENERALES SIN RESOLVER LAS ECUACIONES CON EXACTITUD. UNA TEORÍA FÍSICA ES SOLAMENTE UN MODELO MATEMÁTICO Y NO TIENE SENTIDO PREGUNTAR SI SE CORRESPONDE O NO CON LA REALIDAD. TODO LO QUE UNO PUEDE PEDIR ES QUE SUS PREDICCIONES CONCUERDEN CON LA OBSERVACIÓN. Stephen Hawking.

LOS CONCEPTOS O IDEAS SON PÁLIDAS COPIAS DE LAS IMPRESIONES, ES DECIR DE LAS SENSACIONES; LA FUERZA Y VIVEZA DE ÉSTAS NOS HACE CREER EN LA REALIDAD DEL MUNDO EXTERIOR, PERO ESTA REALIDAD NO PUEDE SER AFIRMADA NI NEGADA RACIONALMENTE, CONOCIDA COMO ESCEPTICISMO METAFÍSICO, EN LA QUE CONOCEMOS REPRESENTACIONES DE COSAS O FENÓMENOS, PERO NO COSAS EN SÍ; NO TENEMOS NINGUNA IMPRESIÓN DIRECTA DE LAS SUBSTANCIAS. David Hume.

NO SÓLO ESTAMOS LIMITADOS POR PUNTOS DE VISTA RELATIVOS, SINO QUE ENCONTRAMOS UN MARCO DE REFERENCIA SUPERIOR, EN EL QUE PODEMOS SUPERAR LA SUBJETIVIDAD DE UNA ÚNICA PERSPECTIVA. John Higgs.

FELIZ LA PERSONA QUE LLEGA A CONOCER EL MOTIVO DE LAS COSAS. Virgilio.

NADA ES DEMASIADO MARAVILLOSO COMO PARA SER VERDAD. Michael Faraday.

CAMBIA EL RELOJ POR LA BRÚJULA PARA QUE TENGAS EL NORTE CLARO. José Luis Trechera.

MIS MOMENTOS MÁS FELICES SON AQUÉLLOS EN LOS QUE LOGRO OLVIDARME DE MÍ MISMO. SOLAMENTE QUEDA EL DESEO DE UN SER QUE, INOCENTE, REPOSE EN SÍ MISMO POR NO ESTAR AÚN, O POR NO ESTAR YA, SOMETIDO A LA OBLIGACIÓN DE TENER QUE COMPRENDERSE... EXISTE UNA DOLOROSA CLARIVIDENCIA. ELLA HACE QUE ME VEA A MÍ MÍSMO MISERABLEMENTE DESPOJADO DE TODO´Y ANTE ESA DESNUDEZ MI CORAZÓN SÓLO PUEDE SENTIR REPUGNANCIA…’ LA EXIGENCIA DE INTERPRETAR UN PAPEL Y LA REPUGNANCIA QUE ESTO ME PROVOCA HACEN QUE SÓLO PUEDA SER FELIZ EN COMPAÑÍA DE MÍ MISMO, YA QUE ES ALLÍ DONDE PUEDE AFLORAR MI VERDADERO SER… EL LENGUAJE ES UN MEDIO PÚBLICO; EL PUEDE OCULTAR LA VERDAD Y DESPISTARLA A AQUÉLLOS QUE LA BUSCAN. Heinrich von Kleist.

EL INDIVIDUO ES INEFABLE YA QUE MIENTRAS NOS ABRUMA CON SUS PALABRAS NOS ESTÁ ROGANDO QUE ESCUCHEMOS EL SILENCIO QUE LAS ACOMPAÑA. NOS INSTA A NO SUCUMBIR ANTE EL PODER DE SUGESTIÓN DE LA LÓGICA DEL LENGUAJE, QUE IMPONE REGULARIDADES QUE NO SE DAN EN LA REALIDAD. J. J. Rousseau.

HAY UN ESTADO EN EL QUE EL ALMA ADOPTA UNA DISPOSICIÓN LO SUFICIENTEMENTE ESTABLE COMO PARA LOGRAR EL DESCANSO Y RECOGERSE, SIN NECESIDAD DE VOLVER LA VISTA AL PASADO NI ADELANTARSE AL FUTURO, EN EL QUE EL TIEMPO DA IGUAL EN EL QUE EL INSTANTE SE PROLONGA SIN TENER QUE PADECER EL PESO DE SU DURACIÓN… EN EL QUE TODO SE REDUCE AL SENTIMIENTO DE NUESTRA EXISTENCIA, SENTIMIENTO QUE AGOTA EL PRESENTE, MIENTRAS DURA ESE ESTADO EL QUE SE ENCUENTRA EN ÉL PUEDE LLAMARSE FELIZ… YA QUE LA FELICIDAD MÁS GRANDE ES NO TENER QUE LLENAR NINGÚN VACÍO DEL ALMA. Rüdiger Safranski.

AL COMO SI QUE NOS LLEVA A CONSIDERAR QUE LA REALIDAD ES TAN SÓLIDA Y VIGOROSA COMO LA PRESENCIAMOS, LA VIDA COTIDIANA ES UNA FICCIÓN, UNA FICCIÓN SUIGENERIS DONDE LA IDEA DE QUE LA REALIDAD ES REAL PERO UNA FICCIÓN AL FIN Y AL CABO. ¿SOMOS REHENES DE LA FICCIÓN? Jorge Volpi.

LA ILUSIÓN ES EL PRIMERO DE TODOS LOS PLACERES. Voltaire.

NADA SE PIERDE CON VIVIR, TENEMOS TODO EL TIEMPO DEL TIEMPO POR DELANTE PARA SER EL VACÍO QUE SOMOS EN EL FONDO. Enrique Lihn.

¡VÍA LIBRE PARA LOS DESEOS QUE LA NATURALEZA HA PUESTO EN MÍ! TODO LO QUE SE OPONE A ELLO NO TIENE SENTIDO, ES UN FRAUDE DE CURAS. DIOS ES NATURALEZA, Y DEBEMOS CONFIAR EN QUE LA NATURALEZA ME HA HECHO SEGÚN SU DESEO PARA QUE SEA COMO SOY… CADA DÍA DE LA VIDA DE UN HOMBRE REPRESENTA UNA PEQUEÑA PORCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE QUE AÚN ESTÁ EN PLENO MOVIMIENTO… NUESTRA VIDA CONSCIENTE ES NECESARIAMENTE UNA LUCHA CONTINUA CONTRA NUESTRO EGO PRIMITIVO… LA CONCIENCIA SE ASOCIA CON AQUELLAS FUNCIONES QUE SE ADAPTAN AL ENTORNO CAMBIANTE POR LA EXPERIENCIA… LA CONCIENCIA SE ASOCIA CON EL APRENDIZAJE, SU FACULTAD DE SABER ES INCONSCIENTE. Erwin Schrödinger.

EL “IMPERATIVO CATEGORICO” NOS DICE: OBRA DE TAL MODO QUE TE RELACIONES CON LAS PERSONAS SIEMPRE COMO UN FIN, Y NUNCA COMO UN MEDIO. DEBEMOS EVITAR UTILIZAR A LAS PERSONAS PARA CONSEGUIR NUESTRAS METAS, SALVO QUE DICHAS PERSONAS TAMBIÉN LAS ASUMAN COMO SUYAS. LAS PERSONAS DEBEN SER RESPETADAS A CAUSA DEL VALOR INCONDICIONAL QUE POSEEN. ACEPTAR EL PERMISO DE OTROS PARA ACTUAR SOBRE ELLOS SABIENDO QUE IGNORAN LOS HECHOS RELEVANTES NO SIGNIFICA RESPETARLOS, ANTES BIEN, SIGNIFICA MANIPULARLOS. UN CONSENTIMIENTO FORZADO NO TIENE QUE SER TRAUMÁTICA. SE NECESITA UN CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO, INFORMADO Y Y NO FORZADO. I. Kant.

LA VIDA CONTEMPLATIVA, LA VIDA QUE TIENE POR OBJETO, NO EL HACER, SINO EL SER, Y NO EL SER SOLAMENTE, SINO EL LLEGAR A SER, ES LA QUE PUEDE DARNOS EL ESPÍRITU CRÍTICO. LOS DIOSES VIVEN ASÍ. Oscar Wiilde.



RESUMEN

La humanidad está equivocada en muchas cosas y no podemos siquiera decir qué es lo que sabemos y hasta dónde llega nuestra ignorancia. Ya que desde hace mucho tiempo los seres humanos nos encontramos en medio de graves errores sobre muchas cosas. En realidad, ni siquiera podemos medir la magnitud de ésta, pues en muchos casos no tenemos ni idea de todo lo que ignoramos. Mucho no son sino especulaciones gratuitas, preguntas sin respuesta que deben dejarse para los soñadores ociosos. Todo ello es pura fantasía, irrefutable por indemostrable y por lo tanto, sin valor alguno para el conocimiento. Al preguntarse si la mente y la materia son dos cosas muy distintas o por el contrario, la misma y única cosa, así como al saber qué lugar ocupa la conciencia en la evolución de la vida, se invade terrenos transdisciplinarios. Todo lo que un hombre consciente, libre de obra y pensamiento siente y desea, guarda relación con una meta y con todas sus fuerzas de cuerpo y alma, persiguen un objetivo común, donde ni sus palabras contradicen sus acciones, ni sus acciones sus palabras.

La civilización contemporánea se ha establecido de acuerdo a los caprichos de los descubrimientos científicos, los espejismos, los deseos humanos, pero ignorando la verdadera naturaleza del hombre, porque si bien los avances científicos y tecnológicos liberaron al hombre de muchos males, al mismo tiempo los valores morales se fueron resquebrajando. Pero si las cosas hubiesen sido de otra forma, ¿No se hubiera quedado todo en una representación en un teatro vacío, en algo para todos simplemente inexistente? El éxito de la vida sobre la tierra depende del resultado de la vida de cada ser humano y, del esfuerzo de cada uno. La vida, el universo y todo lo demás probablemente nos hemos preguntado ¿qué significa todo esto? ¿En dónde nos encontramos? ¿Somos tan sólo un montón de partículas elementales en un inmenso contenedor cósmico? ¿Cómo podemos entender nuestra existencia o, incluso, la existencia en general? Existen partículas, seres, conciencias, sueños y miedos. ¿Por qué? ¿Qué significa existir? Y ¿qué significado tiene nuestra existencia?

Tenemos la necesidad de mantener una mente abierta, despierta y curiosa, así como de sentido del humor para protegernos de los abismos oscuros de la existencia humana. La realidad es distinta a como se nos presenta y cuando tantos objetos se vuelven cuestionables, con una mirada más cuidadosa, y cuando todo el saber parece estar envuelto por una profunda ignorancia, ¿Por qué seguimos confiando en la realidad tal como se nos aparece y en el mundo en el que parece que vivimos? Cuando nuestra vida se nos presenta como una ilusión, como simple efecto de partículas inanimadas, que imagina ser un hombre con ciertos intereses, entonces ya se apoderó de mi la nada, se cuestiona Markus Gabriel.

Con Spinoza encontramos la idea audaz de la “animación universal”, sin embargo todo intento por extender el dominio de la conciencia se va a especulaciones indemostrables. Muchas veces en el hombre, las cosas que no se pueden medir son más importantes que las que sí se pueden medir. ¿Cómo podemos estar seguros de que los instrumentos científicos que sólo amplían nuestro campo perceptivo, no están igualmente limitados? No deberíamos estar limitados por la subjetividad de nuestras particulares observaciones. Un único punto de vista no es suficiente para expresar o para describir nada de una manera exhaustiva. No hay una única perspectiva que pueda considerarse correcta o verdadera y el conocimiento que podamos alcanzar sobre una materia siempre dependerá del punto de vista que adoptemos. Es un hecho que el pensar es un fenómeno de tal complejidad que no todos podemos compartir, nos dice Píndaro. El pensar sobre todo el de tipo meditativo, para Heidegger, no es algo que hayamos alcanzado aún. Para Gurdjieff la mayoría de la gente vive su vida en una forma hipnótica o de “sueño despierto”. Lo observado es en parte, producto de la mirada del observador. La vida siempre triunfa y marca sus reglas. Conocer la realidad es el primer paso para poder transformarla.

Quizás lo básico no sea ser tan lento de pensamiento, sino actuar con talento. No es suficiente con estar ocupados; la cuestión es: ¿En qué estamos ocupados? Desde hace siglos las personas buscan la felicidad, sin embargo en el día a día, se sigue confirmando la evidencia de que los hombres siguen muriendo y no son felices, nos dice A. Camus. Se dice que si quieres hacer reír a Dios, cuéntale de tus proyectos. Da la sensación de que no sabemos a dónde vamos, pero que avanzamos a pasos agigantados. Si los detalles cambian o son erróneos, ¿también es errónea la historia en su conjunto? ¿La ciencia de la evolución es un dogma más, que se niega a ser cuestionado? Las ciencias naturales modernas cuestionan gran parte de la realidad, a saber, aquéllas que percibimos mediante los sentidos.

No podemos determinar ningún hecho en sí: quizá sea un sinsentido desearlo. “Todo es subjetivo”; pero eso ya es interpretación, el “sujeto” no es algo dado, sino algo ficticio, escondido. El razonar riguroso y preciso es el único remedio universal válido para todas las personas y todas las tendencias y sólo él, es capaz de derrumbar aquella filosofía abstrusa que parece impenetrable para quién razona descuidadamente y le confiere la apariencia de ciencia y sabiduría. Vanamente esperamos que los hombres, gracias a sus frecuentes decepciones, abandonen finalmente ciencias etéreas y descubran el ámbito propio de la razón humana. Y cuanto más obvia pueda resultar esta ciencia, que de ninguna manera es obvia, más despreciables aún ha de juzgarse su ignorancia por todos aquellos que buscan el conocimiento y la filosofía.

Por “constructivismo” se entiende a la suposición de que no podemos “ofrecer ningún hecho en sí”, sino que hemos construido nosotros mismos todos los hechos o realidades. Para Sartre todo lo que existe ha nacido sin motivo, vive por debilidad y muere por casualidad. Para el “existencialismo” la vida carece de sentido y de que la experiencia de existir el momento presente, es lo único importante. Al afirmar que todo carece de sentido, A. Camus pensaba que no era que careciera de sentido sino de que era absurda. Para Beckett “la tierra se ha apagado, aunque nunca la vio encendida” y para William Blake, “El ojo alterado lo altera todo”. La riqueza sólo puede surgir de la naturaleza, porque ella es el único lugar en que puede surgir algo de la nada.

El análisis hizo surgir mediciones y experimentos y el uso de la razón condujo a la discriminación. Con Foucault y Kuhn parecía destruirse cualquier concepto absoluto de verdad y dentro de un paradigma, pareciera que nunca alcanzaremos la verdad. No es necesario creer en Dios para creer que los eventos de la propia vida tienen sentido. Pero eso no importa ya que cuando uno comprende que todos los eventos de su vida tienen significado y valor, es probable que las cosas cambien. Lo importante es que necesitamos con desesperación entender ciertas cosas para dar el siguiente paso en nuestra vida y de alguna manera, descubrir que todo tiene un sentido, lo que nos proporciona justo lo que necesitamos para dar los pasos precisos en el futuro. Todas las cosas ocurren por algún motivo y sin importar lo que le ocurra a uno, se descubrirá algo valioso de ello. Si nada tiene sentido, entonces todas las cosas ocurren al azar y podría ocurrir cualquier cosa.

Si bien en algunos días nuestra vida es como una comedia, deseamos y necesitamos tener la sensación de que existe algún motivo y valor en todo eso. ¿Es posible encontrar significados en los eventos de nuestras vidas? Los acontecimientos no llevan una etiqueta que explique su significado y podríamos dedicar años a buscarlo en vano, nos dice Alexis Carrel y Kirshenbaum. La vida es lo único que tenemos y de ahí la importancia de implicarse para desarrollarla con plenitud… Yo soy yo y mis circunstancias, y si no salvo mis circunstancias, no me salvo yo, nos dice Ortega y Gasset. Responsabilizarse para posibilitar el cambio, poniendo los medios para que lo que anhelamos como ideal, sea cada vez más posible. Para Samarago, las tres enfermedades de la actual civilización son la progresiva incomunicación, una revolución tecnológica que no tenemos tiempo para asimilar ni sabemos a dónde nos lleva, y una concepción de la vida que únicamente pasa por el triunfo individual.

Sin embargo, si hemos sido capaces de construir determinados estilos de vida, también podemos reconstruir otros modos de proceder. La acumulación de riqueza es lo que domina el espíritu del capitalismo que vivimos y que se convierte en un imperativo moral. No es fácil darse cuenta de nuestros estilos de vida y ser conscientes de porqué hacemos lo que hacemos. El impulso por clasificar y por extraer orden del caos, da sentido al mundo exterior y está en la base de muchas ciencias. La mayoría de los problemas humanos se deben a la imprecisión, al descuido, a la falta de atención y todos son muchas veces, sumamente fáciles de superar por medio de la voluntad y el esfuerzo. Sin embargo, la vida demuestra que las teorías van por un lado y la realidad por otro.

En la filosofía del individualismo, el centro es el Yo y el Yo, tiene prioridad sobre la sociedad y que encontró suelo fértil en los países capitalistas. Para ellos el monstruo del “nosotros” alude a la servidumbre, pillaje, miseria, falsedad y vergüenza. La filosofía individualista conocida también como “objetivismo” promueve lo que se conoce como “La virtud del egoísmo” y se dicen “creadores de un nuevo código moral”. Sin llegar a entender que la escasez no es sólo una limitación física, sino sobre todo un estado mental y, por lo tanto, un factor que condiciona el comportamiento… La escasez altera la forma en que juzgamos a las cosas y a menudo conduce a elecciones que ponen en entredicho la racionalidad… Las decisiones tomadas de forma apresurada, reproducen e incluso magnifican la misma escasez que los originó, lo que muestra la compleja dinámica de un fenómeno que opera por encima de fuerzas sociales, políticas e incluso culturales. La escasez captura la mente. La mente se enfoca automática y poderosamente hacia las necesidades insatisfechas. La escasez es más que sólo el disgusto por tener poco, cambia la forma de pensar y se impone en la mente. ¿Por qué tener poco significa tanto?

Ya estamos en crisis y nos encontramos ante múltiples situaciones críticas sucediendo todas al mismo tiempo. ¿Cuánto tiene que empeorar todo para aceptar que nos dirigimos hacia situaciones todavía más graves si no logramos cambiar nuestra forma de pensar?



INTRODUCCIÓN

Existen cuatro fuerzas que son las responsables de todo lo que existe en el universo: La fuerza de la gravedad que mantiene unido a todo objeto, actuando a distancias astronómicas; el electromagnetismo sin el cual no existiría la luz, ni átomos, ni enlaces químicos ni la vida; sin la “interacción nuclear fuerte” no existiría la materia; y la “interacción débil” que calienta el centro de la Tierra y es responsable de los terremotos y deriva continental.

Se cree que el Universo tenía una simetría perfecta antes del Big Bang; desde ahí que el universo se ha enfriado y envejecido y las cuatro fuerzas fundamentales y sus simetrías se han ido deteriorando; un universo roto, con cuatro fuerzas separadas unas de otras.

Para conocer exactamente todos los elementos que caracterizan un fenómeno que se produce en un momento dado, habría que poder describir también, con precisión, el estado de todo el Universo en ese mismo momento. Cosa que es claramente imposible, nos dice Enri Poincaré. Bastaría anular la acción de una sola partícula sobre el campo de gravedad para perturbar el desarrollo de un fenómeno común, incluso aunque esté situada a años luz de distancia.

Un sistema determinista es aquél en el cual los estados futuros están completamente determinados, a través de alguna ley dinámica, lo que sugiere una asociación unívoca entre la entrada y la salida del proceso predictivo; sin embargo, es la incertidumbre lo que es real.

La extrapolación de hechos del pasado, con el objeto de predecir tendencias futuras no deja de ser una práctica cada vez más arriesgada y con demasiada frecuencia, engañosa. Cada vez resulta más difícil realizar cálculos fidedignos y los pronósticos infalibles son ya inimaginables. Si por una parte, nos son desconocidas la mayoría sino la totalidad de las variables de las ecuaciones; por otra, ninguna estimación de su evolución futura puede ser considerada plena y verdaderamente fiable. En resumidas cuentas, la vida es una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante.

Muchas operaciones matemáticas proceden directamente de nuestra experiencia física; sin embargo, en muchos casos los conceptos matemáticos sobrepasan la experiencia. Los números son capaces de hacer cosas que la experiencia no puede. Por ejemplo, dos unidades de hidrogeno y una de oxigeno, no dan tres unidades de gas sino de agua.

Las matemáticas están en todas partes, si se sabe dónde mirar. El cálculo hizo posible predecir el movimiento de los planetas, el ritmo de las mareas y prácticamente toda forma de cambio continuo en el universo y en nosotros mismos. Aprovechando el inmenso poder del infinito, el cálculo pudo resolver problemas de muchos datos, que condujo a la revolución científica y al mundo moderno. Pero ¿por qué la suma de los números impares consecutivos, siempre resultan en cuadrados perfectos? Y ¿por qué utilizamos un sistema decimal, sabiendo que sesenta es divisible por el 1,2,3,4,5 y 6 y es mucho más adecuado que el diez para cualquier tipo de cálculo o medida? En el valor de “pi”, nunca puede escribirse como la razón de dos números y sólo pueden expresarse como una hilera infinita de dígitos decimales que no se repiten.

La distribución normal se puede demostrar que surge cuando se suma un gran número de efectos ligeramente aleatorios, de tamaño similar y actuando de forma independiente y así, son muchas cosas. Los márgenes de la distribución normal, considerados como eventos extremos, son valores atípicos y son muy improbables. Por eso hay tan pocos en dichos extremos de la curva de Gauss, pasando a ser una curva de Cauchy, cuando estos extremos se hacen más frecuentes.

La “pauta general” que emerge a pequeña escala, deja de tener sentido a gran escala. Pero apelar al “azar” o a la contingencia para explicar cualquier fenómeno, es un pobre consuelo y una declaración de ignorancia, ya que equivale a afirmar que el número de agentes causales que controlan un proceso es muy elevado y, de que no somos capaces de establecer un modelo sencillo que explique el comportamiento observado.

Jordi, sirviéndose del “ajedrez de la vida” como metáfora de la evolución, donde las especies se mueven siguiendo una serie de reglas, se pregunta si es licito hablar de progreso en la evolución y, si es posible discernir en ella algunos tipos de pautas generales. Nos encontramos ante el caso de tendencias que son generadas por difusión pasiva.

Existe la confusión o falacia de creer que nos estamos acercando a la verdad, cuanto más sustituimos la realidad concreta por cifras y abstracciones. Nuestro modo de pensar ha tendido cada vez más, a caer en esta confusión elemental.

Los números irracionales no se hallan contenidos dentro de fronteras, ya que estos siguen creciendo de forma ilimitada al infinito.

Los números irracionales no pueden expresarse como un número entero dividido por otro número entero, sino que en su lugar es expresado como un decimal, con un número infinito de dígitos después de la coma decimal. El conjunto de todos los números reales y en ellos, se basa casi toda la física moderna. Pero un número real típico puede expresarse únicamente como una expansión decimal, formada por una cadena infinita de números sin ningún patrón sistemático. Eso implica que para expresar siquiera uno de esos números, se necesita una cantidad infinita de información. Es imposible recordar ni siquiera un número irracional con una precisión completa.

Cualquier número positivo tiene una raíz cuadrada positiva y una raíz cuadrada negativa. El cuadrado de los números, tanto positivos como negativos, es siempre un número positivo. ¿Cómo podría un número ser multiplicado por sí mismo y generar un número negativo? ¿Qué significado tiene la raíz de menos uno?

La palabra “caos” significaba originalmente “La nada”. La nada adecuadamente disfrazada de algo, no está nunca lejos del Centro de todas las cosas. El caos es un puente entre las leyes de la física y las leyes del azar.

El azar es atribuible a la ignorancia de los detalles, donde podemos decir que el “movimiento browniano” parece aleatorio por el enorme número de grados de libertad; en cambio el “caos determinista” parece aleatorio, al ignorar los detalles finos de unos pocos grados de libertad.

En un sistema caótico los errores crecen a un ritmo acelerado. Aumentando la precisión del “valor inicial” en un factor de 100,000 -apenas si se dobla el intervalo del “tiempo de predictibilidad”.

¿Es posible reconciliar la complejidad de un mundo físico, que muestra un comportamiento azaroso y caprichoso con el orden y la simpleza de las leyes de la naturaleza?

El comportamiento complicado no necesariamente implica fuerzas o leyes complicadas. La naturaleza sin embargo, no es de hecho, determinista.

Debido a que la atmósfera es un sistema caótico y como ningún sistema puede ser descrito con perfecta descripción, no pueden realizarse pronósticos del estado del tiempo exactos a largo plazo; ni pueden realizarse pronósticos exactos en ningún sistema caótico. Esto no es debido a una limitación humana y se dice que el propio universo no puede “conocer” su propio comportamiento con precisión absoluta y por tanto, no puede predecir que será lo siguiente que ocurrirá.

Algunos modelos que son caóticos a nivel de mecánica newtoniana, son no caóticos a nivel de mecánica cuántica.

Los sistemas caóticos presentan una predictibilidad severamente limitada y se dice que, incluso aceptando un comportamiento estrictamente determinista de la naturaleza, los estados futuros del universo están en cierto sentido, abiertos; lo que otorga a la naturaleza, un elemento de creatividad, algo que no estaba implícito en los estados primeros del universo. Concluyéndose, que el futuro no está irremediablemente determinado y se dice que el capítulo final del gran “libro cósmico” tiene todavía que escribirse.

El mundo es un conjunto interconectado, por lo que si el universo fuera un asunto de “todo o nada”, no habría ciencia, ni posible comprensión.

¿El universo sería el resultado de una transición de fase a gran escala?

¿Se podría pensar que los astrónomos han encontrado todo lo que existe y que no quedan ya sorpresas, al menos de las que podamos detectar y medir?

Einstein creía en un mundo físico “objetivo”, no sólo a nivel macroscópico sino también a nivel microscópico.

La realidad está asociada con el momento presente, sin embargo nadie sabe qué es el tiempo. ¿Cómo puede existir el pasado y el futuro cuando el pasado ya no es y el futuro todavía no es? Así también, la teoría de la relatividad especial niega todo significado absoluto y universal al momento presente.

El tiempo es variable y cambia constantemente y está interconectado con las tres dimensiones del espacio. Objetos de grandes dimensiones y masas, producen en el espacio-tiempo el hecho de estirarse y curvarse. Y un producto de esto es la “gravedad”, con lo que se dice que la gravedad es más un resultado que una cosa, de que no es una fuerza sino un subproducto del pandeo del espacio-tiempo.

La gravedad no existe y el hecho de que se muevan los planetas es por la deformación del espacio-tiempo. Dos eventos que ocurren en el mismo instante, cuando son observados desde un punto de vista, se verán que ocurren en dos momentos diferentes cuando se observan desde otro punto de vista.

¿Qué significa que el tiempo tiene el mismo rol que el espacio?

Tanto la dilatación del tiempo como la contracción del espacio, aunque parecen un sin sentido poco común, en realidad son hechos y se dan todo el tiempo. El “tiempo” no es igual para todos, ya que nuestro cerebro es el verdadero responsable de regularlo. El tiempo “psicológico” es subjetivo y está ligado a cada individuo.

El tiempo marcha más de prisa o más lentamente dependiendo de lo que vivimos. La rutina hace que el tiempo pase más de prisa o más lentamente, dependiendo de lo que vivimos. La rutina hace que el tiempo pase más de prisa, mientras que cambiar de costumbres y caminos, nos lleva a realizar nuevas conexiones neuronales; y por ello, a sentir que el tiempo transcurre más lentamente. Para el niño, el tiempo es más lento porque todo es nuevo y se está aprendiendo. No hagas las cosas de la misma manera; cambia de rutina y abrirás puertas de asombro y novedad. La eternidad reside en el momento presente.

Rutherford, para quién “La ciencia es toda ella o física o filatelia”, comprendió que el átomo era principalmente espacio vacío. Sin embargo, para todas las leyes de la física clásica, “los átomos no deberían de existir”. Donde cada vez que añades un protón al átomo, obtienes un nuevo elemento, por lo que se dice que “los protones dan a los átomos su identidad y los electrones su personalidad”.

Los electrones no son planetas orbitando alrededor del núcleo, sino que llenan cada pedazo de espacio de sus orbitas simultáneamente, estando a la vez en todas partes, gobernado por leyes diferentes del mundo en que vivimos, en donde, cuando se da un “salto cuántico”, significa que sin visitar el “espacio intermedio”, pasan o brincan de una órbita a otra, lo cual se dice que es “algo absolutamente desconcertante”, pero también demasiado bueno para ser cierto.

El “Internet” está aumentando la productividad hasta el punto de que el “costo marginal de producción” son prácticamente gratuitos, donde los derechos de propiedad pierden fuerza y la economía basada en la escases, deja paso, lentamente, a una economía de la abundancia.

Se dice que los ratones arborícolas no pueden permitirse procrear constantemente, al vivir de alimentos pobres en energía. Adaptados a una dieta resinosa y a moverse en un nicho ecológico resinoso.

El “arco” que forma el sol por las tardes no es suficiente para establecer el “arco solar” de todo el día y, la conducta de las palomas mensajeras se basa tanto en el instinto como en el aprendizaje, donde “la conducta” en los animales superiores se da con el instinto, el aprendizaje y la razón. El solo instinto primitivo no es capaz de realizar un desarrollo completo.

Tendemos a pensar que es más importante la “aptitud” que la “actitud”; sin embargo, lo que nos lleva a tomar ciertas decisiones y a crecer, es nuestra actitud ante la vida. La buena actitud sumada a la aptitud, nos da resultados excelentes. Se dice que porque Henry David Thoreau miraba las cosas en profundidad, pudo extender su visión sobre un amplio horizonte.

Si no tenemos que enfrentarnos a lo que pasa, no nos sentimos obligados a hacer algo al respecto. Sentir empatía hacia alguien que posee un nombre y una cara, resulta mucho más fácil que con una mera estadística. Para Konner, es posible que el más temerario de nosotros, tenga algo que enseñar al más precavido acerca del tipo de inmortalidad que proporciona el hecho de vivir plenamente cada día. Los primeros hombres sobre la tierra vivían en peligro constante y morían jóvenes. Resultaba preciso tomar decisiones rápidamente. Correr un riesgo era una estrategia para “ganar”, sobre todo si significaba la oportunidad de aparearse antes de morir.

La sentencia “nihil nimis”: “nada en exceso”, tiene un lejano antecedente en la sabiduría biológica de las especies, que van de un sitio a otro para variar su dieta, conseguir los nutrientes necesarios y evitar un exceso de toxinas. Los bosques suponen “cambio y variedad”; sin embargo, ningún alimento o nutriente está tan libre de toda sospecha sobre su potencial toxicidad como para que podamos abusar alegremente de su consumo. La palabra clave es la variedad. Todas las plantas parecen haber desarrollado evolutivamente alcaloides u otras toxinas, presumiblemente como defensa frente a los insectos u otros organismos. El placer excesivo puede llevar al dolor, e incluso a la muerte.

¿Podemos considerar como una “causa” a algo que da forma más probable a una cosa?

Es verdad, hasta cierto punto, que las poblaciones se limitan a sí mismas y de que el término tan utilizado de “crecimiento sostenido”, es tan sólo una falacia incongruente ya que por pequeña que pudiera presentarse el crecimiento de una población, continuará duplicándose mientras no se tomen medidas para detenerla. El crecimiento sostenido nunca se dará, tanto por el imparable crecimiento poblacional, como por el agotamiento de los recursos.

Las poblaciones se limitan a sí mismas. Una población de dos bacterias que se duplica en tamaño cada minuto y de que empieza a crecer a las once de la mañana a mediodía, sus habitantes no tendrán más espacio ni alimento y no se darían cuenta del problema de que estaban viviendo en una sobrepoblación, porque incluso a las 11.58 apenas ocuparían un cuarto de sus recursos o de que a las 11.59, ocuparían la mitad de éstos.

Cambios mínimos en las tasas de supervivencia pueden conducir a la extinción de especies; así como también pequeños cambios en las tasas de interés, quizás hagan que los precios se disparen. Lo mismo que una inflación del 5% puede reducir nuestros ingresos a la mitad en tan sólo una década o que si tenemos un 2% de crecimiento poblacional, sea capaz de ocupar rápidamente todos los espacios posibles.

Los acontecimientos aumentan hasta un punto apenas comprensible para los seres humanos; sin embargo, las consecuencias de esta ceguera innata ante los números es enorme. ¿Cómo es posible que podamos debatir prioridades si no somos capaces de captar las diferencias cuando los números se hacen demasiado grandes? No logramos entender cómo, con cambios mínimos en las tasas de supervivencia, puedan conducir a la extinción de especies o al hecho de que pequeños cambios en las tasas de interés, hagan que los precios se disparen.

La posibilidad de que la energía desaparezca, está en contradicción con el principio de conservación de la energía. Pero ¿si la energía no se crea, cómo pudo surgir de la nada una energía capaz de crear nuestro universo? Estos enigmas nos llevan a la necesidad de admitir que nuestro universo es uno más de los universos que existen en el cosmos y que, de alguna manera, transferirá en su ocaso, la energía a otro universo paralelo. Por tanto, sólo la posibilidad de universos paralelos, podría satisfacer una solución a dicho problema.

Cuando dos partículas se separan, tienen más energía que cuando están unidas. Sólo ciertas partículas cuentan con cargas eléctricas, mientras que todas las formas de materia y energía, poseen carga gravitacional. Sin embargo, si dos cuerpos tienen la misma temperatura, han alcanzado el máximo grado de entropía.

En el inicio del universo, había un gran desorden, mismo que gradualmente se ha ido disminuyendo. Acaso ¿El Big Bang se contradice con la segunda ley de la termodinámica? Nada de lo que sabemos de la física del universo puede explicar porqué, todo, reducido a un punto, empezó a expandirse de forma brusca y espectacular, produciendo lo que conocemos como el Big Bang.

El cuerpo humano es un ordenador biológico que constantemente almacena y procesa información, pero ¿Qué es la consciencia y dónde se halla?

La ruptura de simetría, es un principio universal y nos dice que los sistemas que son físicamente distintos se comportaran de modos análogos, al margen de sus diferencias, con tal que tengan la misma simetría. La ruptura de simetría está en el fondo de la naturaleza y explica y unifica una sorprendente variedad de estructuras en los seres vivos.

Las células están constantemente realizando minúsculos milagros de los cuales, la reproducción es uno de los más sorprendentes. ¿Hay una matemática de la vida? ¿La vida es una colaboración entre la biología y la matemática?

Es en el nivel molecular, donde realmente se producen los cambios en la naturaleza.

Einstein no aceptaba la idea de que Dios hubiese creado un universo, en donde existen algunas cosas que no se podrán conocer nunca, y de que “la acción a distancia” podía superar la velocidad de la luz; algo que nadie nunca ha podido explicar y que según Yakir Aharamov, los científicos han afrontado este problema “no pensando en él”. Con esto, la física cuántica ha introducido en la ciencia un grado de desorden que no existía anteriormente.

La historia de cualquier parte de la Tierra, nos dice Derek V. Ager, es como la vida de un soldado:consiste en largos períodos de aburrimiento y breves períodos de terror. En los últimos cien millones de años, el campo magnético de la Tierra se ha invertido unas 200 veces y, no tenemos idea del porqué. El magnetismo terrestre sin embargo, desempeña un papel esencial en la tarea de mantenernos vivos.

El espacio, el tiempo y la materia no existían y con la gran explosión conocida como el Big Bang, que se dio en la nada, se dio inicio a todo.

Si hiciésemos desaparecer la materia, el espacio y el tiempo desaparecerían también, lo que nos hace ver al Universo como un todo. En realidad el tiempo no transcurre.

En un universo que contenga una fuerza irresistible, no puede haber un cuerpo inamovible y por lo mismo, en un universo que contenga un cuerpo inamovible, no puede haber ninguna fuerza irresistible.

Los seres humanos estamos acostumbrados a asumir que ciertos acontecimientos son coincidencias y de que existe un destino que nos está poniendo a prueba de manera arbitraria; de que la gente que nos rodea es responsable de sus repetidos problemas, de modo que no logran encontrar el común denominador de todos los acontecimientos causados por su imagen y no se dan cuenta de la repetición y del patrón que hay en sus vidas y simplemente, dejan pasar lo obvio.

Si el estudio de las ciencias formales puede vigorizar el estudio de las ciencias fácticas, puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al hombre, como una empresa inconclusa e inagotable.

Los seres humanos se arriesgarán mucho para evitar una perdida, pero muy poco para lograr una posible ganancia. En todos los ámbitos, tendemos a centrarnos más en las respuestas negativas que en las positivas.

En términos biológicos no existen diferentes razas. Los mismos individuos no tienen límites tajantes; nuestras moléculas se mezclan con las personas que nos rodean.

Cuando se producen errores en la replicación del ADN se producen “mutantes” que por lo general es dañina; sin embargo es posible que “por puro azar” el error produzca un beneficio que confiere ciertas ventajas, donde se dé que el ADN mal copiado supere a sus competidores y llegue a ser predominante. La replicación, variación y eliminación es la base de lo conocido como “evolución darwiniana”, donde a través de la selección natural se da con la “adaptación al medio físico” y con esto, se van conservando los “errores ventajosos” y descartando a los inadaptados, formándose las instrucciones cada vez con “mayor información” para formar organismos “más complejos”. Con esto, se nos forma el escenario de una naturaleza ”donde”, “con la acumulación de errores al azar” se va escribiendo un manual de instrucciones que se convertirán en ley.

Los sistemas turbulentos se encuentran en un estado de desequilibrio permanente, lo mismo que los organismos y todo sistema dinámico. Donde el estado normal exige cierta cantidad de aleatoriedad, estrés y volatibilidad, conocidos como “estructuras disipativas”; porque se forman y se mantienen por efectos de intercambio de energía y de materia, con condiciones de permanente desequilibrio. Contrario a lo que se cree, la “turbulencia” es un fenómeno altamente estructurado, en el cual millones y millones de partículas se insertan en un movimiento extremadamente coherente.

Preguntas interesantes en matemáticas son aquéllas que pueden demostrarse o refutarse y, se dice que las matemáticas son variadas, creativas, llenas de novedad y originalidad. Pero ¿por qué es más importante comprender las simetrías de las ecuaciones que ser capaces de resolverlas?

Las definiciones fijan las cosas, limitan las perspectivas de creatividad y diversidad. Te percatarás que puedes reconocer las matemáticas cuando las ves, pero sigues sin poder definirlas, nos dice Ian Steward.

Una definición intenta reducir todas las posibles variantes de un concepto a una sucinta y única expresión; donde tienen siempre la capacidad de sorprenderte.

Son muchos los conjuntos de axiomas de los que podríamos construir un sistema matemático consistente. Pero es imposible elaborar jamás un conjunto de axiomas a partir de los cuales se puede deducir un “sistema matemático completo”. ¿Quiere esto decir que nunca podremos encontrar o conocer la verdad?

Para cualquier conjunto de axiomas, siempre es posible hacer enunciados de que a partir de esos axiomas, no puede demostrarse ni que “son así” ni que “no son así”, nos dice Gödel. Si yo digo que: “El enunciado que estoy haciendo es falso”, entonces, si es falso es falso que estoy diciendo algo falso y sería verdad que estoy diciendo algo verdadero. Es imposible demostrar que lo que he dicho es “así o no así”. El que un sistema matemático no sea completo no quiere decir que lo que contiene sea falso. Éste, puede seguir siendo útil siempre que no intentemos utilizarlo más allá de sus límites.

Los matemáticos han decidido excluir la división por cero en cualquier operación matemática y, cualquier pregunta al respecto, viola las reglas del juego y carece de sentido; por lo mismo, “No precisa de respuesta”. Al formular una pregunta que implique la existencia simultanea de una fuerza irresistible y de un cuerpo inamovible, estaremos violando las definiciones implicadas por las frases mismas. Y se dice que las reglas del juego de la razón no lo permiten y la pregunta carece de sentido y no precisa de respuesta.

Los números no existen fuera de nuestros cerebros y aún allí dentro, sólo existen a nivel conceptual y no a nivel fisiológico. Para Bunge, las teorías matemáticas abstractas que contienen términos no interpretados y que también pueden adquirir distintos significados, pueden desarrollarse sin poner atención al problema de la verdad. Si el estudio de las ciencias formales puede vigorizar el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al mismo hombre como una empresa inconclusa e inagotable.

Por red entiendo -nos dice Ian Steward- a un conjunto de sistemas dinámicos que están acoplados, de modo que algunos influyen en el comportamiento de otros. Sabíamos -nos dice- que la sincronía y los cambios de fase son habituales en las redes simétricas y, habíamos supuesto que la simetría era también necesaria para que se diera sincronía y cambio de fase. Se ideó una red que tenía sincronía y cambios de fase, pero no simetría. Para nosotros, no tenía ningún sentido, pero, no había duda que sus cálculos eran correctos: podíamos comprobarlos y lo hicimos y funcionaban. Pero nos quedaba una molesta sensación de que no entendíamos realmente porqué funcionaba. Implicaba un tipo de coincidencia, que decididamente sucedía, pero “no debería hacerlo”.

Una vez que entiendes un problema, muchos aspectos del mismo se hacen repentinamente más sencillos.

En una escala mayor a los mil millones de años luz, el universo es extremadamente homogéneo. Las estrellas mayores del orden de 50 veces la masa del sol, agotarán su combustible atómico en tres o cuatro millones de años. Las menores vivirán miles de millones de años.

El sistema solar gira en torno al centro de nuestra vía Láctea y este movimiento, le mantiene en órbita e impide que caiga hacia el núcleo central. Es la expansión del universo lo que impide que las galaxias caigan unas sobre otras.

La expansión del universo todavía va a durar por lo menos cuarenta mil millones de años más. La contracción de las estrellas bajo su propio peso provoca el recalentamiento y cuando alcanza los 10 millones de grados, la fuerza nuclear vuelve a despertar y se repite en menor escala la explosión del Big Bang.

El calor se opone a la formación de estructuras y la temperatura ha descendido a 2.7 grados desde una galaxia a 12000 millones de años luz, lo que prueba que vivimos en un universo que se enfría.

La vieja idea de un universo inmutable fue sustituida por la concepción de un universo dinámico; idea que habría de revolucionar nuestra visión del universo.
Un universo estático sería inestable, ya que la atracción gravitatoria mutua de todas las estrellas y galaxias hubiera empezado a contraer y la fuerza de gravedad haría que dejara de expandirse. Sin embargo, si el universo se estuviera expandiendo a un ritmo superior de un valor crítico, el universo se seguiría expandiendo indefinidamente que es lo que ocurre en nuestro universo.

El que la expansión cósmica se esté dando con una aceleración cada vez mayor, es tan sorprendente que nos preguntamos: ¿Qué fuerza podría impulsar el cosmos cada vez más rápidamente?

Para Friedmann: “El espacio no es infinito, pero no tiene ningún límite y la gravedad es tan grande e intensa, que el espacio se curva sobre sí mismo como una esfera. Como la superficie de la Tierra que es infinita pero no tiene límites, si viajamos sobre ella al final regresamos al lugar de partida.

El Análisis cualitativo y cuantitativo del tiempo ha apasionado a los filósofos y científicos de todos los tiempos. Según Reichenbach, la única manera de construir una teoría filosófica del tiempo es la de asimilar los conocimientos de la física para interpretarlos con estricto apego al análisis lógico y a la objetividad del conocimiento.

El sentido univoco del tiempo es producido conjuntamente por las propiedades estadísticas de los macro procesos y por las propiedades cuánticas de los micro procesos.

El esclarecimiento del significado del tiempo y del futuro, sólo puede esperarse cuando los problemas que encuentra el sentido común se resuelven con la ayuda del método científico. El análisis del tiempo tiene que conectarse con el análisis de la ciencia y hacerlo así accesible al esclarecimiento lógico de todas las personas.

Para Heraclito, el futuro es la esencia misma de la vida, por lo que debemos manejarnos bien en un mundo de continuo cambio. Y donde podemos decir que el río es “el mismo” aún y cuando sus aguas están en constante cambio y, donde el futuro es tan sólo una fuente inagotable de nuevas experiencias y oportunidades que surgen a cada momento. El ser humano es el mismo, no obstante que el cuerpo crece y cambian sus componentes que lo constituyen.

Podemos conocer el pasado, pero no podemos cambiarlo; nuestra actividad puede ser orientada solamente hacia el futuro. Sin embargo, en el futuro tenemos muchos hechos inesperados y probablemente los hechos favorables son limitados y el resultado final e ineludible es la muerte, consecuencia ineludible del flujo irreversible del tiempo.

Kierkegaard nos dice que la ironía de la vida está en que se vive hacia adelante pero se entiende hacia atrás.

A medida que nos movemos más rápidamente, el tiempo transcurre más despacio y esto, ocurre con todo tipo de relojes incluidos los latidos del corazón.

El espacio absoluto se extiende desde el infinito hasta el infinito, marca de referencia fijo en el que todo sucede. Donde hay aspectos del tiempo que no han sido completamente estudiados. Para muchos, el tiempo no existe, sin embargo, existen los instantes del tiempo conocidos como “ahora”. Nos movemos en una sucesión de “ahora”; configuraciones de las cosas y de sus relaciones entre ellas que se dan en cualquier momento, todos diferentes unos con otros. Ni más ni menos, podemos decir que en el universo sólo existen los ahora.

¿Por qué no podemos agarrar el tiempo con las manos? ¿Será acaso porque no está ahí en lo absoluto? ¿Es tan sólo una ilusión? La totalidad de los posibles ahora, de cualquier tipo, tiene una estructura atemporal creado por matemáticas con límites y fronteras definidas y que existen por pura necesidad lógica.

La mecánica cuántica nos dice que mientras no se hagan observaciones no hay valores definidos, sólo probabilidades; todas ellas cambiando con el tiempo. Pero si no hay un marco de referencia, no se pueden dar probabilidades de que se ocupen ciertas posiciones generales en el universo, ya que esto no tiene ningún significado. Ya que tampoco en tal situación, pueden cambiar las posibilidades porque no hay tiempo en el que se pueda cambiar. Esto nos lleva a que sólo hay ahora posibles y, se definen por la manera en que están dispuestas las cosas en el universo. Toda nuestra experiencia nos llega a través de configuraciones estáticas de materia en: ahora, que crean la apariencia de tiempo y cambio.

En la física clásica se tienen leyes y condiciones iniciales; sin embargo, si en la cosmología cuántica es “estática”, no pueden existir las condiciones iniciales y por lo mismo, no hay tiempo, ya que no se pueden establecer las condiciones de un estado inicial. Esto significa que la cosmología cuántica es mucho más capaz de predecir y poder predecir, el sentido del tiempo. Las diferentes configuraciones posibles es un factor importante por determinar y entonces, poder conocer cómo se distribuyen las probabilidades que nos debe dar la forma general de escenario en el que se actúa en el universo.

Para John A. Wheeler, es el observador, el hombre, la conciencia, lo que crea el tiempo, el cual no existiría en un universo sin hombres y sin conciencia.

En el universo no viviente, los tiempos de evolución son mucho más largos. ¿Cómo se imprime el tiempo en la materia? Observando la estructura de un copo de nieve podemos determinar en qué condiciones atmosféricas se ha formado; ¿La vida es el tiempo que se inscribe en la materia?

En la Tierra no ha habido suficiente tiempo para que evolucionara la enorme complejidad de la vida.

El origen de la vida -para Nick Lane- no es el gran misterio que se da a entender, sino la de que la vida emerge casi inevitablemente en cualquier rincón de nuestro planeta.

Gracias al análisis isotópico de rocas o fósiles podemos reconstruir cambios en el pasado producidos en la atmósfera y el clima.

Ha habido dos amplías vías para conocer el tiempo pasado, que son los fósiles y los genes. Desafortunadamente los genes divergen hasta que ya no tienen nada en común. Superado cierto punto, el pasado interpretado mediante los genes se vuelve indescifrable.

Toda nuestra vida, se reduce a la yuxtaposición de dos moléculas en total desequilibrio entre sí: hidrógeno y oxigeno, conformando una feliz unión molecular con abundantes descargas de energía.

La combustión lenta que nos sustenta, conocida como la llama de la vida, donde el hidrógeno desprendido de los alimentos reacciona con el oxigeno, para liberar toda la energía que necesitamos para vivir. Por suerte no lo hacen espontáneamente, de lo contrario acabaríamos envueltos en llamas.

Aristóteles, Giordano Bruno y Einstein creían en un tiempo eterno y no se puede hablar de que tuviera un inicio. ¿El tiempo y las creaturas en la Tierra, fueron creados en cierto momento? ¿Cómo un reino viviente evolutivo, puede ser concebido en el mundo de la ciencia oficial que es estática y determinista?

¿Cómo satisfacer las exigencias en la física ante un universo evolutivo? La irreversibilidad, la probabilidad y la coherencia son algunas de las condiciones necesarias. Cuando se afronta el dominio del no-equilibrio, se establecen nuevas interacciones de largo alcance, siendo un universo coherente que contradice todo lo que se pensaba hasta hace muy poco, constituyendo el dominio por excelencia de la multiplicidad de soluciones.

El pasado, el presente y el futuro son sólo una ilusión, aunque muy persistente y donde para envejecer más lentamente, debemos viajar a gran velocidad, nos dice Einstein en su teoría de la relatividad.

En los agujeros negros se supone que muchas de las leyes de la física que conocemos, simplemente fallan y dejan de manifestarse y de que el universo visible se da sólo como una pequeña fracción de un multiverso mucho más grande.

La realidad del universo, donde a tiempos largos y a nivel cosmológico están implicadas tanto la gravitación y la entropía y donde los desarrollos recientes de la termodinámica nos proponen un universo en el que el tiempo no es ni ilusión ni disipación, sino creación.

Para Kant, es imposible imaginar o percibir algo que existe fuera del espacio o del tiempo. Para Newton, tanto el espacio como el tiempo eran absolutos. El tiempo se da en un único sentido: el sentido en que el orden generalmente se disuelve en desorden.

En el mundo de los átomos no parece existir distinción alguna entre pasado y futuro; su movimiento en sentido inverso seguiría satisfaciendo las leyes de la física.

Las cosas en nuestro universo presentan una tendencia hacia el caos, ya que siempre hay más maneras de disponer las cosas de forma desordenada que de forma ordenada.

El tiempo químico, solamente existe mientras se siga alimentando la reacción.

El tiempo no quiere saber nada conmigo y para mí son siempre las seis de la tarde, nos dice Carroll Lewis. Y Katha Upanisad nos dice que: Lo que está aquí, eso está allá; lo que está allá, eso está aquí.

No sólo influimos en nuestra realidad sino que, en cierto grado, la creamos. La lógica enseña lo que es correcto para el pensamiento, pero nada acerca del mundo de la experiencia.

La matemática no es técnica, sino ciencia, puesto que busca conocimiento.

En la teoría de la relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino que cada persona tiene su propia medida individual del tiempo, que depende de dónde se halla y cómo se mueve. Es una paradoja si se piensa en un tiempo absoluto, ya que la relatividad elimina la idea de un tiempo absoluto.

Nuestros relojes biológicos también se ven afectados por estos cambios del flujo del tiempo. Espacio y tiempo son magnitudes dinámicas: Cuando un cuerpo se mueve o una fuerza actúa, afectan a la curvatura del espacio y del tiempo. Y, a su vez, la estructura del espacio-tiempo afecta a la manera en que los cuerpos se mueven y actúan las fuerzas. El espacio y el tiempo no tan sólo afectan, sino que también son afectados por todo lo que ocurre en el universo.

En el espacio-tiempo de Gödel, una consecuencia del efecto de rotación del universo era que si viajáramos a gran distancia de la Tierra y después regresáramos, sería posible llegar a la Tierra antes de haber salido de ella. De que es posible concebir una máquina del tiempo que nos permita saltar al futuro. Pero ¿podemos regresar al pasado? ¿Podemos crear las condiciones necesarias para viajar hacia atrás en el tiempo?

Como el “Principio de incertidumbre” de Heisemberg, “El teorema de Incomplitud” de Gödel puede representar una limitación fundamental de nuestra capacidad de comprender y predecir el universo.

Los conceptos del espacio y el tiempo descubiertos por Albert Einstein, resultaron muchísimo más complejos y misteriosos que lo que nos hubiéramos podido imaginar: Donde el tiempo fluye y está determinado por la masa y la energía de sus contornos. Donde el tiempo fluye o transcurre más lentamente en campos gravitatorios más intensos y para las personas en movimiento.

Donde además, el tiempo absoluto no existe y es imposible determinar la simultaneidad de los eventos.

Se dice que con el inicio del Big Bang, cuando las energías y temperaturas eran mucho mayores a las actuales, existía una relación diferente a la actual entre pasado y futuro y el tiempo tendría un comportamiento más parecido al espacio. ¿Tiene una edad el tiempo? ¿Antes de un principio, no existía el tiempo?

Para Hawking y Penrose -debido a la naturaleza atractiva de la gravedad- es señal de que el pasado fue finito, es decir de que tuvo un principio.

El tiempo no es una cosa, de alguna forma existe fuera del mundo de las cosas, donde todo acontecimiento debe situarse en un marco temporal donde este marco existe, sólo porque los acontecimientos ocurren.

El paso del tiempo corresponde a una complejidad creciente que se deriva de la adquisición de conocimiento y experiencia. Ya que una exposición completa sobre todo lo que se ha escrito sobre el tiempo tardaría varias vidas en realizarse.

El mundo según la mecánica cuántica no es como lo vemos. Ya que en ésta todo se vuelve información.

Si el estudio de las ciencias formales puede vigorizar el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al hombre, como una empresa inconclusa e inagotable.

¿El hombre es la medida de todas las cosas; cómo lo consideraba Pitágoras?

No estamos en el centro geográfico, ni somos superiores a los animales y no estamos hechos de ninguna materia especial y, los propios procesos de la vida, la forma en que se comporta, incluyendo nuestra inteligencia, los compartimos con los sistemas inanimados y la materia. A la vez somos muy distintos del resto de las especies, ya que nuestras neuronas están conectadas a otras neuronas, mientras que otras especies están conectadas a su centro.

De la misma manera que los tornados disipan y destruyen gradientes barométricos de presión, también se puede decir que la vida tiene como función eliminar el gradiente electromagnético o solar.

¿La palabra conciencia significa darse cuenta del entorno? La mayoría de la gente está convencida de que los ojos envían al cerebro la imagen fiel de los objetos, ya que sólo envían imágenes codificadas en forma de impulsos eléctricos que el cerebro tiene que decodificar, en donde la señal es muy diferente de la realidad que se observa; recibe poca información y muy vaga.

Todo está en el cerebro y no en el mundo exterior. El cerebro efectúa muchas suposiciones y obtiene pequeñas imágenes; pero no basta, ya que el problema realmente radica en que las imágenes que recibe no se corresponden con los objetos que le rodean y pasamos de una pequeña imagen al sentido de la realidad del mundo, nos dice Eduardo Punset.

Pensando en el tiempo y tratando de entenderlo en el nivel más fundamental, sorprende el pequeño número de personas que han pensado en el tiempo y en lo que realmente es.

El reto ha sido -según Barbour- crear una teoría que contenga relaciones genuinas entre cosas genuinas y no relaciones entre cosas reales y cosas no observables.

Necesitamos una explicación completa de lo que es el universo. Las singularidades son lugares de densidad infinita en los que las leyes de la física no funcionan y en donde puede suceder cualquier cosa.

Un agujero negro no sólo distorsiona el espacio, sino también el tiempo, mientras la luz pierde energía cuando lucha contra la gravedad. En sus últimas etapas, el agujero negro explota en una millonésima de segundo con la energía de mil millones de bombas de hidrogeno.

La idea de viajar a través del tiempo mediante un agujero de gusano no resulta descabellada si se considera que éstos son atajos para ir a lugares lejanos en un espacio curvado; lo que significa que podemos viajar por ellos más de prisa que la velocidad de la luz. La teoría de la relatividad nos dice que si algo es capaz de viajar más de prisa que la luz, retrocede en el tiempo.

Su idea básica es que el tiempo no existe, de que sólo existen los “ahora” y de que nos movemos en una sucesión de ahora, configuraciones de todas las cosas en el universo.

Muchas cosas diferentes coexisten en una relación mutua definida; una totalidad interconectada será el objeto básico del “ahora”, todos diferentes, pero sólo hay ahora nada más ni nada menos.

Necesitamos saber cómo sería la mecánica cuántica del universo entero.

Los ahora, se definen por la manera en que están dispuestas las cosas en el universo.

Tú mismo haces el tiempo, tu reloj son tus sentidos.

El universo no es una cosa sino un proceso, donde los cambios ocurren solamente en una dirección del tiempo.

Para Heráclito, a pesar del caos continuo, existe un orden cíclico en todas las cosas, donde todo tiene que volver a su estado original.

No es posible acabar con las críticas ya que no podemos controlar el flujo de información. Cuanta más energía dedicamos a intentar controlar nuestras ideas y aquello en lo que pensamos, más dominio ejercen esas ideas sobre nosotros. La información se alimenta más de los intentos de dañarla, que de los de fomentarla.

La ausencia de estrés puede causar envejecimiento. Las personas que más nos han beneficiado no son precisamente las que han intentado ayudarnos, sino las que más han intentado perjudicarnos en vano. Nuestras fortalezas están sujetas a condiciones donde la frecuencia de los estresores tienen mucha importancia, donde tendemos a afrontar mejor los estresores agudos que los crónicos, nos dice Nassim Taleb.

Para Nietzsche, debido a que el tiempo es infinito mientras que el mundo es finito, todos los acontecimientos del mundo deben de repetirse infinitas veces.

El temor a la muerte es un temor al flujo del tiempo, expresión de fuerzas de las cuales no hay forma de escapar. Enigma del ser, que la lógica no puede resolver.

Cuando el espacio es estático, el tiempo pierde su significado.

Si tuviéramos un universo con un millón de partículas, habría alguna configuración relativa de ese millón de partículas y nada más. Esto constituiría un “Ahora”, y todas las maneras diferentes en que se podría disponer el millón de partículas -constituirían los diferentes ahora- posibles.

La mecánica ondulatoria fue sugerida por consideraciones muy diferentes y en apariencia más intuitivas que la mecánica cuántica. Pero hoy se sabe que a pesar de sus aspectos muy distintos, las dos teorías no son esencialmente distintas y, se presentan como dos traducciones de las mismas ideas, fundamentadas a dos lenguajes matemáticos diferentes.

Durante largos períodos, la energía recibida del Sol ha sido prácticamente constante y sin embargo, se verifican enormes variaciones climáticas ¿Qué quiere decir todo esto?

Tenemos un desconocimiento notorio de la dinámica que rige la vida en el mar; en algunas aguas pobres por naturaleza, hay mucha más vida de la que debería haber.

Uno de los aspectos más sorprendentes en la historia de la vida sobre la Tierra, es de que ésta haya aparecido tan prematuramente. Tal parece que la vida tenía prisa por aparecer, nos dice Richard Leakey.

La aparición de los organismos pruricelulares estuvo muy ligado a los cambios -sin precedentes- en el ambiente físico de la Tierra; entre ellos, el oxígeno atmosférico, que pasó del 1% al 21%.

La biosfera es una de las cosas más complejas que conocemos en el universo, que necesita una teoría de la organización que describa lo que la biosfera hace, cómo se organiza, cómo se construyen las restricciones y cómo se detectan nuevas fuentes de energía libre. No tenemos ninguna teoría al respecto, de todo esto.

Las leyes del universo han fabricado su propia comprensión por sí mismas y ¿los principios matemáticos de la física en su elegante simplicidad, saben algo por anticipado de la vida y su vasta complejidad? ¿Toda la física es una tautología? Estamos trabajando con sistemas complejos y no sabemos encontrar las soluciones. Adam Smith tuvo que entender sobre la poca claridad de las interdependencias de los sistemas complejos, para plantear la noción de la “mano invisible” de la economía.

En un sistema complejo no podemos limitarnos a aislar una sola relación causal.

Como si el mundo necesitara que alguien lo gobernara, oímos frecuentemente la pregunta ¿Y quién nos gobierna? Para Platón, quien debe gobernarnos son los “reyes filósofos” hombres benévolos con poder absoluto.

Se consideraba que la democracia era débil e ineficaz; todas las ideologías son meras ficciones, donde el relativismo moderno infiere que todo el mundo tiene derecho a crear su propia ideología y a tratar de ponerla en práctica con toda la energía posible.

¿Cualquier ideología es, de entrada, una forma excluyente de otras variedades de pensamiento?

Los sistemas económicos siguen los mismos ritmos que crean patrones en la naturaleza y ciclos en el clima; y dado que es posible calcular los patrones y predecir sus condiciones de retorno, no debería sorprendernos que las condiciones globales del colapso económico vuelvan a converger.

El colapso económico global no se puede aislar del panorama general, señal que podría denominarse “El código de la Tierra” y, que nos muestra cómo los sistemas que no son sostenibles no pueden continuar existiendo.

Las crisis suelen infravalorarse o ignorarse hasta que ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto.

Estamos viviendo la sexta extinción, diferentes a las anteriores, que es inducida por el hombre. Y no cabe duda que somos la causa directa del desequilibrio de los actuales ecosistemas y la destrucción de las especies. Las implicaciones son claras sobre los servicios que nos prestan dichos ecosistemas, incluidos el agua dulce, pesca, regulación del aire y del agua, regulación del clima regional, plagas y cambios potencialmente abruptos que afectan nuestro bienestar en general.

La cruda realidad es que somos un peligro para las otras especies y para nosotros mismos. ¿Cuánto de verdad tendrán que empeorar las cosas, para que se empiece a ver que de verdad ya está ocurriendo la crisis esperada?

La mente sobrepone patrones y sólo se preocupa por dilucidar y ajustar los cambios para responder a ellos, con lo que somos capaces de resolver problemas complejos más eficazmente.

En el fondo, no somos otra cosa que nuestro cerebro. Lo que conocemos como “Realidad”, se halla manifestada en las millones de neuronas de nuestro cerebro. Esto significa que sólo soy una ficción de mi cerebro. ¿Significa esto que la realidad no existe?

James Lovelock señala que la superficie entera de la Tierra regula sus gases atmosféricos, de modo parecido a cómo nosotros regulamos la composición de nuestra sangre; manteniendo la temperatura, salinidad y acidez en un rango “metaestable”, lo cual es indicativo de un ser vivo.

¿Cómo pasó la vida desde la simplicidad primitiva de las bacterias a la complejidad de las plantas y animales?

La teoría del Big Bang describe correctamente la cosmogénesis; pero no implica necesariamente la existencia de un instante inicial en la que el llamado “origen del tiempo” -considerado como el momento de un Big Bang instantáneo- no es más que una singularidad, lo cual equivale a decir que ese instante no es tal, en el sentido de que no pertenece a la extensión temporal del Universo. Desde este punto de vista, la edad del universo sería infinita y el Big Bang siempre habría tenido lugar. Dejándose de hablar de un fenómeno instantáneo, para hacerlo de los procesos temporales infinitos.

Para muchos, la expansión aparente del universo destruyó las esperanzas puestas en un universo de edad infinita en estado estable. Para otros, llegó a resultar aceptable la idea de que la creación ocurrió en todas partes a lo largo del tiempo y de tal forma que el universo nunca cambiaría de aspecto. Lo que significaría, de que no habría un comienzo o principio.

Las estrellas nacen y mueren a nuestro alrededor. Se necesita más de un millón de años para que una estrella agote sus reservas de energía nuclear y finalmente explote.

En el nivel de la descripción fundamental de la naturaleza, no hay “flecha del tiempo”.

La termodinámica clásica pretende que el tiempo no existe; así también de la no existencia de flujos de energía a través de su sistema. Sin embargo, con la termodifusión suceden cosas interesantes cuando la energía fluye a través de dicho sistema. Para Schneider y Sagan, la vida y la misma biología, es un ejemplo más de lo que es la termodinámica. La vida es un sistema termodinámico complejo.

Una afirmación sobre determinada posición sólo tiene sentido en relación con su marco de referencia. En relatividad, un marco de referencia no es más válido que otro. El tiempo -como el espacio- cambia en función de las circunstancias y pueden diferir dependiendo de qué marco de referencia empleamos; pero no hay ningún marco de referencia que sea correcto o absoluto y en el que podamos confiar.

Tanto el movimiento como la gravedad, hacen que el tiempo y el espacio se encojan. Donde -cuando se viaja a la velocidad de la luz- el espacio se acorta y el tiempo avanza más lentamente.

¿Existe la entropía en el proceso de la evolución humana?

Cuanto más elaborado es algo, más expuesto está a que se corrompa y arruine. Sólo cuando se corrompa al máximo, el proceso de corrupción irá amainando.

Si usted sabe cómo sucedió algo, comenzará a saber porqué sucedió.

Los objetos son demasiado sutiles para permanecer demasiado tiempo bajo el mismo aspecto y en la misma situación y, deben aprehenderse instantáneamente, mediante una penetración superior derivada de la naturaleza y perfeccionada por la reflexión.

El descubrimiento del genoma humano conmociona a los científicos: el mapa genético contiene menos genes de lo que se pensaba.

La verdad acerca de uno mismo no es algo dado, algo que tenemos que descubrir, sino algo que hemos de crear por nosotros mismos. Estamos libres de crearnos a nosotros mismos y según nuestro propio parecer.

La creencia en nuestra capacidad de descubrir la verdad absoluta, encierra la creencia en que nuestro aparato perceptivo está en absoluta concordancia con la realidad de lo que sucede.

Por simple interés de supervivencia, conservamos la fantasía de que el hombre y su mundo, constituyen algo especial; pero en el universo, nuestro sentido no tiene ningún papel principal.

El universo no se refiere sólo a una cosa, sino también a una manera especial de contemplación.

¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Puede realmente el sujeto aprehender al objeto?

Las ciencias físicas sólo emplean la explicación causal; los principios de menor tiempo y otras formulaciones de variación no son más que útiles analíticos sin ningún poder explicativo.

No toda conducta animal es funcional y no toda conducta humana es racional o intencional; pero sí existe una suposición bien fundada de que típicamente esto es lo que ocurre.

En las islas, el ecosistema es más pobre, la comida menos abundante y sobre todo los depredadores menos numerosos, pero cierto número de grupos zoológicos reaccionan ante esta situación reduciendo o aumentando su tamaño. Se cree que liberados de ciertas presiones, los animales acceden a una especie de ideal energético.

Los organismos para sobrevivir a eventos catastróficos de diferentes magnitudes, deberían poder predecir el futuro a la perfección para saber la respuesta a dar y preparar; menos que eso, sería insuficiente nos dice Taleb.

No todo proceso nervioso o proceso cerebral, van acompañados de conciencia, aunque se parezcan a procesos conscientes.

Grandes grupos de organismos de gran complejidad. como las plantas, consiguen funciones similares en forma muy distinta.

Si elimináramos milagrosamente la contaminación y el desperdicio, las generaciones venideras seguirían sin un modelo de buena vida, a excepción del esquema que ya nos ha fallado: El consumo infinito.

¿La moralidad no es también responsabilidad de la ciencia?



CONCLUSIONES

Escribir, sólo vale la pena si se nos ofrece el placer de la aventura y esa es la razón de que se disfrute escribiendo libros y que también desagrade la camisa de fuerzas en que se ha convertido el escribir artículos científicos y que aún sin sus absurdos revisores, aburran hasta morir y a más no poder, nos dice Taleb Nassim.

En las escuelas, sólo se dan respuestas y no se enseña a los niños a hacerse preguntas. Se nos ha negado la costumbre de cuestionar la realidad.
No existe algo más importante que tener una percepción correcta del mundo en que vivimos y sin embargo, hacemos muy poco para investigar si es correcta la imagen que tenemos de los objetos que nos rodean.

Antonio Fernández, nos dice que libros como éste, se arriesgan a generar una pronta y radical desconfianza entre quiénes tienen una concepción meramente instrumental o lo consideran como una visión del mundo útil pero empobrecedora. No es tan importante llenar nuestro cerebro con hechos como lo es llenar nuestro corazón con amor, nos dice Karen Berg.

La conclusión final es que esto es sólo el principio, porque todavía hay muchos casos y situaciones por abordar en la pregunta ¿Y TODO ESTO QUE SIGNIFICA? Seguramente muchos más de los que aquí señalamos.







(Volver a página inicial)