(Home page)
Noviembre 2017

LA DANZA VITAL EN EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

Por: Humberto Rivas Rivas.

hrivas_2000@yahoo.es

La investigación, el descubrimiento, el conocimiento y el invento son dimensiones involucradas en el proceso de investigación de manera compleja, no lineal y recursiva. El estudio y reflexión sobre este conjunto de cualidades, contribuirá a crear nuevas perspectivas, horizontes y propósitos en nuestra cosmovisión cognitiva actual. Las condiciones geopolíticas actuales en el planeta junto a la problemática de América Latina, conforman una realidad que nos obliga a pensar en la necesidad ineludible de construir una nueva epistemología para la región. Una necesidad imperante para todos los latinoamericanos que vivimos en estas tierras, en procura de romper con la dependencia de los centros de poder mundial del complejo tecnológico militar de los países industrializados.

Si partimos con la intención de explorar lo desconocido, sin darnos cuenta, pronto nos veremos involucrados en un conjunto de acciones que se repiten en presencia de reflexiones analíticas y condiciones distintas. Podemos imaginar esas acciones repetitivas como un conjunto ilimitado de ciclos que se expanden progresivamente en espiral, el cual nos dará un modelo geométrico representativo del proceso de investigación. Siguiendo ese modelo, se parte de unas condiciones iniciales de conocimiento e incertidumbre, y se avanza a lo largo de su trayectoria, en la búsqueda de lo desconocido, haciendo predicciones o estimaciones previas y formulando hipótesis sobre la base de los resultados esperados, los cuales verifica mediante procedimientos de ensayo y error sometiendo a prueba la variable o conjunto de variables seleccionadas según un criterio, bien sea aleatorio o sistemático.[1]

El resultado de la prueba bien sea acertado o fallido, hace que cambie el estado inicial del conocimiento con que se partió, puesto que cualquiera que sea el resultado de la prueba, el grado de duda respecto a la condición inicial del ciclo anterior será menor; es por esta razón que en cada ciclo de pruebas las condiciones varíen y la trayectoria de avance no sea circular sino en espiral. Ésta es la naturaleza intrínseca que subyace en la espiral del proceso de investigación. En ese punto de la espiral donde la duda se contrae y el conocimiento se expande está el secreto, la esencia del desarrollo del talento humano.

Al final de cada ciclo, se habrá producido un descubrimiento incremental observable en el registro descriptivo del resultado de la prueba. Cada descubrimiento incremental no necesariamente es relevante, pero aporta a la verificación o no de la hipótesis formulada y al conocimiento del ámbito contenido en el propósito de la investigación.

Es así como surge la necesidad de generar formas que aceleren los tiempos y acorten los caminos de búsqueda, acudiendo a la aplicación de procesos progresivos de refinamiento para llegar de manera más expedita al descubrimiento. Creando métodos y procedimientos inteligentes que permitan una mejora progresiva en la calidad de la búsqueda, añadiendo en cada ciclo acotaciones y filtros de diversa índole según sea la naturaleza de las variables sometidas a prueba, cuya optimización paulatina está determinada por una combinación compleja de factores como la perspectiva subyacente y la reconstrucción de datos a partir de la corrección de errores en la selección de dichas variables.

Tomando como indicadores las condiciones iniciales de conocimiento, bajo las cuales se realiza la prueba y las interpolaciones de los resultados de las pruebas de ciclos anteriores. Cada ciclo con condiciones distintas, variables distintas y criterios distintos que se van acumulando progresivamente en los demás ciclos subsiguientes, en una suerte de herencia cognitiva. Al final de cada ciclo, ocurren procedimientos de reacomodo del conocimiento adquirido que contribuye con la calidad de la prueba del ciclo siguiente. Por ello la calidad de la prueba es progresiva y los resultados cada vez mejores.


Papel del conocimiento previo en la calidad del descubrimiento


El conocimiento previo está relacionado con el descubrimiento y con la relevancia del mismo. La captura de la mayor cantidad de elementos relevantes involucrados en una prueba, da cuenta de la calidad del descubrimiento, de la rapidez con que se llega a él, de la facilidad de acceso al mismo.

El conocimiento se adquiere en un proceso cíclico en espiral, el cual permite hacer conclusiones que se convierten en nuevas hipótesis que van a contribuir a construir un modelo cada vez más cercano a la realidad y con esto puede avanzar en el diagnóstico de su problemática. En la investigación generalmente se emplean procedimientos de ensayo y error cuyos registros son datos de experimentación que actúan como indicadores de aciertos y fracasos. El conjunto de aciertos y el de fracasos nos conduce a la sistematización, ambos forman parte del conocimiento.

 

El conocer una equivocación es parte del conocimiento de la realidad. Prevenir una equivocación es conocimiento, no reconocer un error es detener el proceso cognitivo, es estancar el progreso de la investigación.


El proceso meta-cognitivo


En la búsqueda del mundo desconocido, nuestros sensores corporales son capaces de detectar sólo una parte del conjunto total de propiedades contenidas en los entes físicos que componen ese complejo mundo y que representamos con variables en un instante determinado. En ese instante, el estado de las variables representa, en su conjunto, una muestra aproximada de la realidad. El muestreo no es más que el proceso de detección, captura y retención de valores instantáneos de esas variables que representan las propiedades nombradas.[2]

La calidad del muestreo es un factor importante en el proceso cognitivo. La calidad del muestreo es una relación directa de múltiples variables; una de las más relevantes es la densidad del conocimiento adquirido por el investigador o la destreza para la búsqueda de datos conocidos sobre el asunto que se investiga y esa cualidad, está condicionada por la experiencia dada por la perseverancia del investigador.

Otra variable relevante, relacionada con lo hipotético, está determinada por la perspectiva de búsqueda, cuya cualidad básica está asociada a criterios intuitivos, subjetivos o sistemáticos de selección del panorama jerárquico de variables que acompaña, en un muestreo determinado, a la exploración en medio de la incertidumbre en los distintos intentos de ensayo y error a través de aproximaciones sucesivas, interpolaciones y extrapolaciones a lo largo del proceso de investigación. Este proceder en cual se combinan distintos factores objetivos y subjetivos, conduce a la construcción de distintos caminos de búsqueda y su optimización conduce al camino crítico donde se encuentran las mejores posibilidades de conseguir lo desconocido.

En la transformación del pensamiento en lenguaje hablado o escrito, ocurre previamente un proceso de percepción con la ayuda de nuestros sensores corporales que pudieron detectar las propiedades físicas de los objetos y del medio que los rodea, además de establecer las relaciones entre dichas variables a través de tejidos orgánicos formados en la evolución humana, las improntas asociadas a la herencia cognitiva de nuestro cerebro. Así pues, nuestros sensores toman muestras instantáneas de la realidad transformándolas en aproximaciones imaginarias similares de la misma.

Los datos contenidos en esas imágenes originales de la realidad adquiridos en el proceso de percepción son almacenadas selectivamente en la memoria. Esa selección la hace tomando las imágenes más relevantes que le permitan reconstruir algún modelo de un hecho o fenómeno ocurrido. El producto de la transformación del pensamiento en lenguaje es el resultado de la adquisición de datos en el muestreo, contenidos en las imágenes almacenadas selectivamente en la memoria, al paso del flujo energético del pensamiento. El contenido del pensamiento es una densa capa de ideas que fluye por nuestra mente, las cuales contienen una enorme cantidad de datos que al intentar transformarlos en lenguaje, ocasionan una significativa pérdida de los mismos

En la transformación del pensamiento en lenguaje hablado o escrito, hay una perdida en la fidelidad de los datos contenidos en la imagen original de la realidad que se forma en el proceso de percepción. Una de las razones de esa perdida [H1] se debe a la imposibilidad de muestrear todos los datos de la imagen original, por lo que gran parte de los datos contenidos en ella pasan inadvertidos, teniendo que acudir a la huella que dejo el flujo energético muestreado y almacenado en la memoria y a partir de esos datos muestrear nuevamente, para luego reconstruir reiteradamente la información y con ella el modelo aproximado de la realidad. En consecuencia, el proceso de desarrollo humano es un proceso que por naturaleza amerita utilizar métodos de carácter iterativo y recursivo que van interpolando y extrapolando ideas, muestreando, construyendo y reconstruyendo modelos que posteriormente materializa en un escrito, en un discurso y éstos a su vez entran a formar parte del conocimiento del complejo mundo en que vivimos.

A manera de conclusión es preciso decir que reflexionar sobre los tópicos tratados, es útil para crear métodos de investigación propios conforme al carácter particular de la investigación que se realiza, seleccionar el método más apropiado para realizar nuestra investigación o adaptar los métodos ya existentes. Aceptar cualquier método de investigación sin valoración crítica previa no permitiría la realización de una investigación liberadora.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1].1 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=bU1P8czXbaA


[1].2 Entrevista Antonio Latorre: La investigación acción
https://www.youtube.com/watch?v=eAalAsvTXFI


[1].3 Investigación Acción Educativa
https://www.youtube.com/watch?v=fYuQ04_W3wc


[2].1 metacognicion completa
https://www.youtube.com/watch?v=zJLb7OpS4AY


[2].2 Video: Introducción a la Metacognición
https://www.youtube.com/watch?v=mtHB0_HfCFI


[2].3 Las Estrategias metacognitivas
https://www.youtube.com/watch?v=OhvCoQTOEcs


[2].4 El Secreto para tener una Gran Memoria, la Metacognición
https://www.youtube.com/watch?v=7aUnON1u_jQ


[2].5 La importancia de la metacognición en el aprendizaje auto dirigido
https://www.youtube.com/watch?v=hZ4u6AY-gLU9


[2].6 La evaluación y la metacognición
https://www.youtube.com/watch?v=OFgM-1yqll


[H1]


hrivas_2000@yahoo.es









(Volver a página inicial)