Globalidad: reseña bibliográfica

Reseña de Libros

Dos libros con una visión de conjunto:


Calva,José Luis, coord. GLOBALIZACION Y BLOQUES ECONOMICOS, REALIDADES Y MITOS. Juan Pablos Ed.S.A. 1995. Méxicali 39, México 06100.DF.

Se divide en cuatro partes, la Globalización comercial, financiera, productiva y tecnológica; la regionalización y los bloques económicos; factores geopolíticos y geoculturales; y la presión integradora de organismos multilaterales.

En un primer capítulo se ve la globalización determinada por el trinomio de crisis, incremento de la competencia y aceleración del cambio tecnológico. Bajo el primer aspecto, subraya "la disminución tendencial del producto global, el endeudamiento genralizado, la elevación de las tasas de desempleo en todas las economías, el deterioro de las tasas de ganancia, la ausencia de reglas en el intercambio internacional. En el terreno de la competencia, subraya la formación de regiones. Con estos señalamientos, y sin dejar de manifestar un reconocimiento sobre el impacto tecnológico, no deja a éste como único actor. Subraya además la importancia de las trasnacionales en todos los niveles del sistema globalizante.

Abordando el tema de la regionalización y el comportamiento financiero, otro ponente, , enfatiza el deterioro relativo de la posición de los países más débiles, la crisis del sistema de relaciones internacionales a partir de cambios en el sistema monetario, la concentración de las decisiones en los sectores de mayores ingresos y mutaciones en el sistema financiero, ordenados por los procesos de acumulación El capítulo sobre Globalización y nuevas contradicciones, señala el crecimiento de las fricciones entre diversos sectores de la economía mundial, y da abundante información sobre procesos de concentración, por ejemplo que Japón y Alemania, con sólo el 8% de la población, y con el 57% del total del empleo de la OECD produzcan el 48,7% del producto planetario, generando a la vez el 33% del comercio mundial. En relacion con concentración -pobreza, señala que si en 1960, el 20% más pobre de la población mundial recibía el 2,3% del ingreso, mientras el 20% más rico concentraba el 70,2%; para 1992, el 20% más pobre recibía sólo el 1.4%, y el 20% más rico el 82,7% del ingreso. (en fechas próximas, continuaremos pasando revista a otras colaboraciones de este libro).

Brecher,Jeremy & Tim Costello: GLOBAL VILLAGE or GLOBAL PILLAGE: ECONOMIC RECONSTRUCTION FROM THE BOTTOM. South End Press, Boston Mass.1994.

Analiza la globalización como proceso hasta ahora ordenado desde la cumbre, y con una posible reacción "desde abajo". Parte con una afirmación de David Rockefeller, "se sirven mejor los procesos económicos cuando las fuerzas del libre mercado son capaces de trascender las fronteras nacionales", señalando la filiazción de mucho de lo que se ha hecho en nombre de la globalización. Pero advierten que en este empuje por trascender las barreras nacionales, las fuerzas del libre mercado han terminado forzando a trabajadores, comundades y países a buscar en la competencia los límites más bajos de sobrevivencia. Destaca sobre todo en la obra de Brecher y Costello el reconocimiento que hacen de la tendencia de la globalización a sostenerse presionando los ingresos de los trabajadores urbi et orbi, de modo que inevit Sus demandas las sintetizan organismos como el Banco Mundial o el FMI. Y su demanda principal viene regularmente a coincidir con el problema del reparto desigual, y la consecuente rebaja en las expectativas de los trabajadores por disponer del producto de su trabajo. Frente a esto se observa que es posible una globalización "desde abajo" que empuje una visión diferente sobre el papel de las instituciones y el manejo de las decisiones. No instituciones para imponer reglas generales que empujen hacia abajo los derechos y los salarios, sino instituciones que protejan los derechos y los ingresos del movimiebto laboral y del ambiente, y que en contraste con el decisionismo arbitrario de las cumbres, impulse la toma democrática de decisones, de modo transparente, controlable y público. Un proceso que, posiblemente, se irá construyendo por bloques, a partir de la unión entre muchas iniciativas populares a nivel global., en la lucha por la reprresentatividad y democratización de los aparatos sindicales, en el desarrollo de nuevos pliegos o agendas reivindicativas, de nuevos programas que unifiquen a los trabajadores del campo y de la ciudad, y de entre las naciones,estableciéndose y multiplicándose las asociaciones internacionalistas de base, y estableciendo una carta de los derechos internacionales de los trabajadores. En suma, un trabajo interesante, propositivo.

Regresar a la página inicial